Esta semana estuvo marcada por el escándalo de Javier Milei promocionando Libra, un token criptográfico que sería una estafa. El caso mostró cómo esta tecnología puede ser utilizada para engañar y robar dinero y puso a prueba la credibilidad del sector. Sin embargo, mientras esto ocurría, la industria regulada seguía aportando su conocimiento, trabajo e infraestructura para un hecho inédito en el país: la primera devolución de criptomonedas incautadas durante un allanamiento.
El caso, totalmente novedoso para la Argentina, se remonta al 13 de marzo de 2023 cuando un empresario de más de 60 años sufrió una estafa por "Sim Swapping", un tipo de fraude realizado mediante la tarjeta SIM de los teléfonos celulares. Al llevarlo a cabo, los criminales pueden acceder a cuentas ajenas mediante la explotación de una debilidad en la autenticación de múltiples factores en la que el segundo factor es un mensaje de texto (SMS) o una llamada realizada a un teléfono móvil.

"Mi cliente se encontraba hablando con sus socios cuando de repente se quedó sin comunicación. Le pidió a su secretaria que llame a la empresa de telefonía y le dijeron que le habían entregado un chip nuevo en una sucursal del sur del país. Con ese chip hicieron la estafa: copiaron claves bancarias y contraseñas y sustrajeron dinero en cuentas de la empresa. Además, le sacaron un crédito por 50 millones de pesos", cuenta el Dr. Javier Santa Cruz, abogado de la víctima, a Forbes Argentina.
Según relata Santa Cruz, quien trabaja frecuentemente con este tipo de casos, su cliente hace la denuncia pero sin mucha esperanza de recuperar el dinero. "Por lo general, estos casos suelen ser archivados por incapacidad de encontrar a los responsables. Pero en esta oportunidad tuvimos la suerte de caer en la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelitos (UFEIC) de San Isidro que trabaja muy bien", señala el letrado.
La UFEIC de San Isidro está a cargo del fiscal Alejandro Musso, quien relata a Forbes los hechos ocurridos. "A partir de la denuncia, comenzamos a trabajar hasta que, hace varios meses, realizamos un allanamiento en el cual se detuvo a una persona. Antes habíamos realizado una trazabilidad con la herramienta TRM Labs que nos permitió llegar a este individuo y secuestrar las criptomonedas. Es importante aclarar que no nos topamos con estos activos sino que ya sabíamos que estaban en ese domicilio gracias a la investigación. Así, pudimos demostrar que esta persona era parte de una banda delictiva bastante grande. Como recibían grandes causales de fondos, todos de actividades ilegales, el sujeto participaba en una etapa posterior drenando fondos y pasándolos a criptomonedas para ocultarlo", describe Musso.
Para lograr la incautación, la fiscalía realizó una apertura compulsiva de los dispositivos del acusado, proceso que fue autorizado por el juez de la causa, y lograron identificar wallets descentralizadas en un teléfono y en una computadora del acusado. Así, accedieron a los fondos y los enviaron a una Trust Wallet, donde realizaron los procedimientos necesarios para asegurar que nadie tocara esos activos mientras se continuaba con el proceso legal.
"Fue complejo porque requiere de herramientas específicas que son caras, mucho conocimiento y trabajo del equipo. Quiero destacar el rol de Denis Banchero, quien actualmente es el mejor investigador de criptomonedas que tiene el país", resalta Musso. Y agrega: "Este viernes 21 de febrero, se citó a la víctima en la fiscalía, se reconstruyó la Trust Wallet para acceder a los activos y se enviaron a una billetera de la empresa Lemon, con la cual se trabajó para garantizar la seguridad de las criptomonedas. La billetera en Lemon se abrió a nombre de la víctima quien tenía la opción de volver a transformarlo en dinero FIAT o mantenerlo en cripto y eligió esta última opción".
Forbes se comunicó con Lemon para consultar a la empresa por su rol en el procedimiento y explicaron que "aplican estrictos procedimientos de seguridad y utilizan tecnología MPC (Multi-Party Computation), que distribuye la generación de firmas criptográficas entre tres servidores, eliminando un único punto de validación y reforzando la protección de los fondos".
"Nuestros procesos respaldan la integridad y la custodia responsable de los activos, asegurando que tanto usuarios como entidades confíen en nuestra plataforma para el resguardo de criptoactivos, incluso en casos de restitución judicial. Tal es así que somos la única empresa en Argentina que, desde hace más de dos años, disponibilizamos una prueba de reservas en tiempo real en la aplicación, permitiendo a todos nuestros usuarios verificar el volumen y la ubicación de los activos bajo nuestra custodia desde su celular", indicó Agostina Miquelarena, Especialista en Compliance en Lemon.
Según supo Forbes, la víctima, que no tenía conocimiento en criptomonedas, recibió cinco activos distintos que fueron incautados, entre los que había bitcoin, Ada y USDT. Si bien tenía la posibilidad de reconvertir a dinero FIAT sin comisiones porque Lemon no las cobraba, optó por pasar todo a Bitcoin y quedarse con su dinero en ese activo digital. Quienes estuvieron allí describen el momento como "muy emotivo".
"Sin dudas es un precedente positivo porque con esta devolución cerramos el ciclo completo de mejores prácticas recomendadas por agencias internacionales. Replicamos las buenas prácticas a la perfección y allanamos el camino para que otras agencias públicas del país avancen en este camino con mayor tranquilidad", explicó Musso. Y sumó al respecto: "La fiscalía se creó en 2021 y ya en 2022 vimos que los flujos de activos relacionados a estos crímenes terminaban en criptomonedas. Hay inclinación a ocultar fondos mediante cripto y mucho interés en investigar la trazabilidad. Es complejo porque es un nuevo idioma pero la Argentina está muy avanzada en esta materia".
Forbes está al tanto de que próximamente se realizarán más devoluciones de criptomonedas incautadas y en sumas mucho mayores a las de este caso. Esto representa un cambio de paradigma en el tratamiento de crímenes que suelen ser complejos de resolver. "Nunca pensamos que iba a terminar así, incluso pensábamos que se iba a archivar como suele pasar", confesó Santa Cruz, abogado de la víctima. Y concluyó: "Creo que va a ser interesante implementar este proceso en todo el país porque se podrá dar con los culpables y recuperar los activos, algo que es inusual en este tipo de causas".