Las acciones del gigante minero Rio Tinto (NYSE: RIO) subieron un 5% en lo que va de este año y Argentina ocupa un lugar relevante en esta historia. Se trata de la empresa que compró los activos de la estadounidense Arcadium por 6.700 millones de dólares, la principal productora del país.
Además, su CEO Jakob Stausholm se reunió con Javier Milei y se comprometió a invertir otros 2.500 millones de dólares en el proyecto Rincón de la provincia de Salta, donde esperan producir unas 60.000 toneladas de carbonato equivalente.
"Gracias por la legislación del RIGI. Fue fundamental para convencer al board de invertir en la argentina. Y muchas gracias por la explicación que nos diste sobre el RIGI por teléfono. Acabo de volver de Montreal donde hemos anunciado una de las inversiones más grandes del mundo que se destinará a Argentina", afirmó en ese encuentro.
Según pudo saber Forbes, el ejecutivo está muy entusiasmado con las reformas del gobierno de Milei y quiere poner al país como una de las prioridades globales de la empresa. Eso le da a la Argentina una ventaja crucial a la hora de competir contra otros proyectos de inversión ubicados en otras latitudes.
Un reciente estudio del Servicio Geológico de Estados Unidos confirmó que Argentina se ubica en el tercer lugar de los países con más reservas de litio del mundo y en el primer lugar junto a Bolivia en materia de recursos.
En términos porcentuales, Chile tiene el 34% de las reservas mundiales, Australia el 22%, Argentina el 13%, China el 11% y Estados Unidos el 4%. En cuanto a recursos, Argentina y Bolivia tienen el 22%, Estados Unidos el 13%, Chile el 10%, Australia el 8% y China el 6%.
"Cabe señalar que Estados Unidos y Australia cuentan con recursos en rocas pegmatitas, aplicándose un tipo de explotación distinto al utilizado en el triángulo del litio", destaca la consultora Economía & Energía como una de las claves de la ventaja competitiva argentina.
En consecuencia, por la baja relación entre reservas y recursos de Argentina que da cuenta del bajo nivel de desarrollo, el nulo grado de producción de Bolivia y el declino que empieza a observarse en Chile, nuestro país emerge como uno de los grandes candidatos a traccionar la producción a futuro.
Esto sucede porque el bajo nivel de precios complicó los proyectos de rocas pegmatitas como los de Australia que tienen costos superiores y un impacto ambiental mayor.
El cobre bajo la mira
Más allá del litio, Río Tinto también está mirando al cobre argentino, un mineral que tiene todas las condiciones para convertirse en la principal fuente de dólares mineros del país. A fines del 2024, la firma anglo-australiana manifestó que invertirá 250 millones de dólares para ingresar al proyecto Altar, ubicado en la provincia de San Juan, con una participación del 20%.
Por otro lado, el grupo ya cuenta con un share del 14,2% en el proyecto cupífero Los Azules (también sanjuanino) que es operado por Mc Ewen Copper y que cuenta con la participación de Stellantis con otro 14,2%.