Nació hace apenas 10 años con el plan de ser una petrolera con una estructura chica que pueda ser eficiente en las áreas convencionales que ya no les interesaban a las grandes de la industria que empezaban a concentrarse en Vaca Muerta.
Hoy el panorama de Aconcagua Energía es completamente distinto. No sólo tiene previsto volcarse al shale oil como pilar de su crecimiento en la próxima década, sino que ya cuentan con una estrategia diversificada que incluye negocios de generación eléctrica y hasta sueñan con salir a cotizar en Wall Street.
"En unos años queremos multiplicar la producción por tres o por cuatro y llegar a los 50.000 barriles día, casi lo que es hoy Vista", sueña Pablo Calderone, Gerente de Relaciones con Inversores, en una entrevista con Forbes en las nuevas oficinas del grupo energético en el bajo porteño.
¿Cuáles fueron los principales hitos de estos primeros diez años de la compañía?
La fundaron dos ex ejecutivos de YPF, Javier Basso y Diego Trabucco, con su capital propio y se dieron cuenta que el negocio del convencional estaba en la estructura de costos. En hacer que esos campos sean rentables con el menor lifting cost posible. Arrancaron con operaciones en Santa Cruz y fueron expandiendo hacia Mendoza y Río Negro. Pero el gran salto en la evolución de la empresa se dio a principios del año 2023 cuando se firma el acuerdo estratégico con Vista para adquirir seis áreas de operación convencional. Eso hizo que la compañía multiplique en más de 4 veces la producción. Hoy estamos casi en 13.000 barriles de petróleo equivalente. 100% convencional y con una división del 70% en petróleo y 30% en gas. A partir de ese gas, pensamos en otro negocio a fines del año 2023 que fue cuando empezamos la pata eléctrica con la adquisición de la hidroeléctrica Planicie Banderita y la Central Térmica Alto Valle de ciclo combinado que podemos proveer con nuestro propio gas. Entre los dos activos, suman más de 570 MW de potencia instalada.
¿Cómo siguen sus planes en el convencional?
Vamos a continuar consolidándonos. Con la obtención del decreto provincial de Río Negro, que extiende nuestras concesiones con Vista por 10 años más, todos los proyectos que teníamos en esas áreas se vuelven rentables. Por lo tanto, implementaremos un plan de inversiones atractivo. Sin embargo, ya hemos definido que nuestro principal vector de crecimiento será el sector no convencional.
¿Entonces no tendrían previsto participar, por ejemplo, en una segunda ronda del Proyecto Andes de YPF?
En principio, no. No descartamos otras oportunidades en el futuro, pero hoy nuestra prioridad es llevar a Aconcagua Energía a un siguiente nivel, lo cual creemos que se logrará a través del no convencional. Nosotros tuvimos la visión hace un par de años atrás de pararnos en dos activos clave hoy tenemos como Loma Guadalosa que está en Provincia de Río Negro y Payún Oeste, en la lengua norte de Vaca Muerta en Mendoza. Ambos activos tienen perforaciones que testearon la roca madre hace años atrás, con lo cual está probado la geología y eso hace que estemos un poco más abiertos a escuchar algunas ofertas y tratar de ver cómo podemos encauzar un proyecto. Nuestro puntapié va a ser Loma Guadalosa. Porque ahí estamos hablando de la zona más prometedora de Vaca Muerta, donde ya tenemos algunos vecinos que han desriskeado la zona con sus propias operaciones. Estamos trabajando en la idea de sumar algún socio que nos ayude con nuestro primer desarrollo no convencional.
¿Cuáles serían los próximos pasos?
Probablemente anunciemos algo este año. Estaríamos haciendo un primer piloto en algún pad de dos o tres pozos, luego hacer un pad de dos pozos más en una locación diferente y, si los resultados son los que tenemos en mente, vamos a pasar a modo factoría probablemente en menos de dos años.
¿A qué nivel de producción aspiran llegar?
Yo te diría que solamente con Loma Guadalosa duplicaríamos la producción de la compañía actualmente y entre los dos activos no convencionales pasaríamos a ser un jugador relevante de la industria.
¿Payún está en un estado más incipiente?
Un poco más que incipiente, pero no de riesgo geológico sino logístico. Todos los grandes competidores se concentraron en el centro de Vaca Muerta, principalmente por la disponibilidad de las vías de evacuación. Lo que diferencia a Payún es que ahora atraviesa el oleoducto que conecta con la destilería de Luján de Cuyo y gran parte de la infraestructura necesaria se desarrolló en el último año y medio. Por eso, hoy empieza a tener mucho más sentido desde el punto de vista de infraestructura y monetización del bloque.
¿Le ves el mismo potencial a lo que es toda la franja de Río Negro y de Mendoza que al core neuquino?
Sí, la lengua de Vaca Muerta en términos geológicos es muy similar a lo que tenemos en la zona este de Neuquén y de la ventana de Río Negro. Entendemos que Payún tiene un poquito más de gas asociado y ya se testeó los diferentes horizontes de navegación. Con lo cual, podría tener mucho potencial por kilómetro cuadrado de prospectiva.
¿Cómo se ven de cara al 2030 cuando la industria en su conjunto apunta a producir un millón y medio de barriles día?
Podemos multiplicar por 3 o por 4 la producción, con lo cual estamos hablando de aproximadamente 50.000 barriles de petróleo equivalente por día. Pasaríamos casi al nivel de lo que es Vista hoy.
Pasando al negocio de generación, ¿piensan adquirir otros activos?
Tenemos planes bastante desafiantes. Lo primero que necesitamos es esperar a ver qué sucede con la desregulación del mercado, para entender cuáles son las nuevas condiciones y las reglas del juego, y así determinar cómo optimizar los activos que ya tenemos. Obviamente, tenemos intenciones de mantener Planicie Banderita, siempre que las condiciones sean las más favorables. Lo mismo aplica para la Central Térmica Alto Valle. También tenemos un proyecto solar que tiene un gran potencial con la posibilidad de desarrollarlo en etapas, comenzando con 25 MW de potencia instalada y ampliándolo hasta 110 MW.
¿Dónde estaría?
En la zona de Luján de Cuyo, en Mendoza. También estamos analizando la posibilidad de llevarlo adelante con un socio.
Se habla de que pueden lanzarse a cotizar en la bolsa de Nueva York. ¿Es así?
Estamos trabajando de a poco en los proyectos y en la estructura de capital para hacer una plataforma que eventualmente en algún día llegue a un IPO. Nos interesa, nos parece que sería una linda forma de coronar estos años de aventura en el convencional y próximamente, si lo quieren, en lo convencional también. A ver, hoy el mercado de equity, es decir, el mercado de capital está un poco más cauto. No vemos todavía que se haya movido mucho en la Argentina, si bien están todos esperando las señales para que eso suceda. Nosotros también lo estamos mirando, lo estamos monitoreando, porque somos una compañía que por el tipo de industria es de capital intensivo y necesitamos tener la flexibilidad financiera, toda la flexibilidad financiera posible para el desarrollo de estos proyectos.
¿En qué plazo se lo plantean?
Podríamos decir en cinco años, uno más o uno menos.
¿Eso sería sin pasar por el mercado local?
Desde el punto de vista financiero creo que hacer el doble listado tiene sentido, no lo descarto. Si el mercado de capitales en Argentina se reactiva localmente. De hecho, ya somos una compañía pública, tenemos deuda cotizando en BIMA, en MAE, en los distintos mercados, con lo cual nosotros siempre reportamos información y contamos nuestros proyectos. Si logramos dar delivery y el mercado de capitales acá se vuelve atractivo y tiene la profundidad necesaria, puede ser.