Ministro de Ambiente sobre el compromiso de las empresas con la sostenibilidad: "Hay que premiar más a quienes hacen las cosas bien"
Edgardo Ortuño aseguró que deben haber incentivos para aquellas empresas que se comprometen con la sostenibilidad y advirtió que aumentarám las sanciones para las que comentan delitos ambientales

El nuevo gobierno tiene entre sus prioridades en materia de Ambiente certificar a las empresas que trabajen en sustentabilidad, también dar un nuevo impulso a los bonos verdes para captar inversiones y apretar el acelerador en el transporte eléctrico para reducir emisiones. En entrevista con Forbes Uruguay, el nuevo ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, se refirió a las empresas que incumplen en materia del cuidado del ambiente y advirtió que en esos casos las sanciones "deben ser más duras"

-Está al frente de un ministerio cuya creación data del gobierno anterior, ¿cuál va a ser el enfoque que va a tener en estos próximos cinco años de gobierno del Frente Amplio? 

- Al ser un ministerio nuevo eso nos plantea un desafío y una oportunidad. Hemos definido como prioridades: trabajar en el desarrollo sostenible, adoptar un compromiso activo en la agenda de cambio climático, trabajar por la preservación y conservación de nuestros ecosistemas, de nuestra biodiversidad y asegurar el agua a nuestra población.  El mensaje es que así como Uruguay se distinguió por ser líder en energías limpias cuando impulsamos el sello de Uruguay Natural, o la trazabilidad del ganado, tenemos que ver el desarrollo sostenible con un compromiso y una oportunidad de agregar valor. 

-¿Se evalúa que las empresas puedan obtener un sello similar a los que mencionaba, pero relacionado al ambiente? 

-Estamos trabajando justamente en distintas modalidades y mecanismos para certificar, certificar el trabajo en el compromiso con la sostenibilidad y por lo tanto progresar con el cuidado del ambiente y contribuyendo a la respuesta al cambio climático. 

-En este mundo tan cambiante donde irrumpe, por ejemplo, Donald Trump con más aranceles y las empresas tienen mayores dificultades para ingresar a los mercados, ¿eso puede llegar a limitar la inversión que hagan en materia de sostenibilidad? 

-Sin duda hay incertidumbres en el nuevo escenario global, pero también una oportunidad enorme sobre la importancia del fenómeno del cambio climático. Eso ha llevado al desarrollo de la economía verde, por medio de instrumentos como los bonos verdes o ambientales para captar inversiones.

Edgardo Ortuño, ministro de Ambiente. Fotos: Leonardo Mainé

-Uruguay emitió algunos bonos indexados a indicadores de cambio climático. ¿Se va a continuar con el tipo de políticas?

-De estos temas hemos hablado desde el día cero de nuestra nominación porque es un tema que interesa al ministro de Economía y también al canciller. Entonces, entendemos que se ha dado un buen paso, que es un camino que se debe completar y profundizar porque desde nuestro punto de vista ha quedado incompleto.

-¿Por qué lo ve incompleto? 

-Estos bonos se asocian al cumplimiento de indicadores, a la preservación de los montes nativos y a la reducción de la intensidad de las emisiones. Decimos que quedó a medias porque debe complementarse con un paquete de políticas ambientales que permitan el cumplimiento de esas metas.  

-¿Por ejemplo?

-La perspectiva ambiental tiene que ser incorporada desde el vamos de los proyectos. Un ejemplo es la inversión de hidrógeno verde en Paysandú, que tenía entre sus componentes la expansión hacia un área importante de 100 hectáreas de monte nativo que estamos planteando preservar, modificando el proyecto para evitar la tala. 

En lo que tiene que ver con las emisiones, el desafío es mayor y se plantea la descarbonización de la economía, hay que trabajar en cosas concretas, por ejemplo el transporte eléctrico, que le vamos a estar dando un impulso fuerte para reducir las emisiones. 

¿Se cumplieron las metas del Plan Vale para la recuperación de envases?

Los plazos de cumplimiento se modificaron, porque justamente no se pudo cumplir. Estamos dialogando con las empresas, vamos a estar lanzando el plan de gestión de envases que supone un desafío para el comercio,van a tener que interactuar recibiendo los envases para reciclaje que vamos a estar estimulando, incluso con el pago. 

-¿Cuál es la meta? 

-Si logramos cuadruplicar la recuperación de envases, pasar de menos de un 10% a un 40% de recuperación vamos a dar un salto muy significativo. 

-El Senado aprobó en el período anterior un proyecto de ley sobre delitos ambientales, quedó pendiente la votación en la Cámara de Diputados. ¿Se va a impulsar esta iniciativa?

-El camino en estos temas es la educación ambiental, la mejora de los controles; pero también creo que si hay afectaciones significativas tiene que haber sanciones y esas sanciones van a ser más duras. Tenemos un nuevo marco de multas aprobado por el Ministerio de Ambiente y acordado en la transición. Si son muy insignificantes las multas es más fácil incumplir y pagarlas. Por eso si hay afectaciones del ambiente, habrá sanciones. 

Edgardo Ortuño, ministro de Ambiente. Fotos: Leonardo Mainé

- ¿Se premia lo suficiente a las empresas que hacen las cosas bien en materia de sustentabilidad? 

-No es suficiente, hay que premiar más a quienes hacen bien las cosas, tenemos casos de éxito en Uruguay, hay que trabajar en ese sentido. 

-¿Con más incentivos fiscales, por ejemplo? 

-Es una de las cosas que hemos estado trabajando, por ejemplo en el marco del Plan Vale para la gestión de envases y que vamos a estar, conversando con el Ministerio de Economía en las próximas semanas. 

-Hablaba de la crisis hídrica y hay dos temas sobre la mesa: uno es la planta de Arazatí, que se va a empezar a renegociar, y otro es el proyecto de Casupá, ¿cómo se van a conciliar? 

-Se tienen que conciliar en el marco de un plan nacional de agua. Uruguay tiene la necesidad de acordar una política de Estado. El objetivo de la represa de Casupá es multiplicar, aumentar significativamente esas reservas de agua dulce para potabilizar. La administración anterior avanzó en otro camino.

La indicación que tenemos del presidente de la República es trabajar en un grupo y buscar cómo replantear, desde la visión crítica que hemos tenido, esta iniciativa en el marco de ese plan nacional donde aún con las obras anunciadas, porque vamos a hacer la represa de Casupá, el Uruguay necesita otra cantidad de obras de infraestructura. 

-¿Se hacen las dos obras? 

-Se hace Casupá  y se va a replantear el proyecto Arazatí en clave de construcción de obras. Veremos si nos ponemos de acuerdo en los cambios y en las características.