Forbes Argentina
Javier Milei
Today

Enojo y decepción entre empresarios cripto por la promoción de Milei a una posible estafa

Agustín Jamele

Share

El presidente realizó una publicación en X para impulsar el token $Libra, que según especialistas de la industria sería una estafa "rug and pull". Más tarde, Milei borró el comentario pero en ese intervalo quienes compraron el token perdieron en total casi US$ 90 millones. A quiénes apuntan desde el sector como responsables.

15 Febrero de 2025 11.50

"Es de no creer. No sé quién lo asesora pero es tremendo lo que pasó", dice, con bastante enojo, un empresario de la industria cripto local. La promoción del token $Libra que realizó Javier Milei a través de su cuenta de X, y que todo indica que sería una estafa, caló profundo entre quienes emprenden en este sector en la Argentina. Y es la mayoría de ellos luchan por construir una industria transparente y el accionar del presidente perjudica mucho esa construcción

Ante la consulta de Forbes Argentina, todos los empresarios y compañías del sector cripto local indicaron no haber sido consultados por el gobierno sobre $Libra. "Como industria no fuimos consultados. Si se quiere innovar en crypto, hay sobre la mesa propuestas más interesantes para promover Argentina como la Capital Crypto, como la tokenización de activos argentinos que generen valor, la reducción de impuestos en crypto y la fácil creación de nuevas sociedades tokenización", señalan desde Lemon, que 24 hs antes de la publicación de Milei divulgó un informe que muestra como la Argentina lidera la industria a nivel regional. 

 

La publicación de Javier Milei promocionando $Libra
La publicación de Javier Milei promocionando $Libra

 

Por su parte, Julián Colombo, director ejecutivo de Bitso Argentina señala que hay varias preguntas para hacerse al respecto. "Las memes son cripto que no tienen valor intrínseco sino que se lo da la comunidad que las lanzan. Por lo tanto, hay que hacer una investigación muy profunda y saber dónde se está poniendo la plata. Quizás acá lo más importante para discutir es el rol de un presidente promocionando una memecoin. Lo vimos hace unas semanas con Trump y su esposa Melania que también lo hicieron. Me parece que es raro y me generan dos preguntas: ¿puede un presidemte promocionar una memecoin que tuvo una capitalización de mercado de tres mil millones de dólares y una billetera ganó 90 millones de dólares?. ¿Quién la creó? ¿De dónde salió?. ¿Quién le dijo al presidente que haga una publicación?", se pregunta Colombo. Y agrega: "Para la industria es un golpe. Hace años venimos explicando a los usuarios qué son las criptomonedas, cómo usarlas como mecanismo serio de inversión y cómo pueden solucionar problemas. Estuvimos tres años con la CNV y el BCRA para debatir la creación de una industria serio y al final uno se siente un tonto porque cosas como estas tiran para atrás todo el trabajo que venimos haciendo como sector". 

"Decí que hay mucha gente que no entiende y no hay jubilados estafados porque lo que pasó es gravísimo y podría escalar mucho más. Se dilapidó su imagen en un segundo", cuenta un directivo relacionado al sector. Y agrega al respecto: "No solo no lo están asesorando bien sino que no tiene asesoramiento. Si hubiese consultado, todos lo hubiesen alertado". 

 

Por qué Milei promocionó $Libra

 

Fuentes oficiales del gobierno indican que en todo momento Javier Milei creyó que el proyecto $Libra era real. "La Argentina Liberal crece. Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en la Argentina", escribió Milei en su cuenta junto al link que permitía comprar el token. 

Como el token se creó sobre la blockchain Solana, todas las transacciones se pueden rastrear. Según la trazabilidad, $Libra se creó poco tiempo antes de la publicación del presidente y cinco cuentas anónimas tenían el 88% de los tokens creados. Con la publicación en X, usuarios de todo el mundo empezaron a comprar y el precio subió rápidamente. Luego, los tenedores originales lo vendieron y cayó rápidamente de valor, llevándose todo el dinero de quienes habían comprado. Se calcula que serían cerca de 90 millones de dólares

Al observar esto, las redes sociales se llenaron de advertencias sobre la situación, señalando que probablemente sería una estafa "rug and pull" (Ver apartado). Más tarde, Milei borró su publicación oficial y compartió el siguiente texto: "Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna.  No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet). A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo". 

 

 

Sin embargo, especialistas consultados por Forbes que no quisieron ser nombrados coinciden en que el daño fue hecho ya que el presidente le dio legitimidad al proyecto con su publicación, generando que miles de personas pusieran dinero allí y lo perdieran en pocos minutos. Si bien hay cautela al respecto, quienes estas fuentes estiman quiénes puden estar detrás de $Libra. Una de estas fuentes, señala como posible autor al CEO de una empresa con base en Singapur que conoció a Milei en un evento realizado en el Hotel Libertador hace pocos meses. En esa línea, varios referentes del sector a nivel internacional, confirmaron esta versión a través de sus redes sociales. 

 

 

Por el momento, desde el gobierno nacional no dieron explicaciones oficiales sobre lo ocurrido. De todas maneras, se espera que en las próximas horas esto ocurra ya que la situación es considerada como grave por quienes conforman el sector a nivel local. 

 

¿Qué es un "Rug and Pull"?

 

La expresión "rug and pull" describe un tipo de estafa en el que los desarrolladores de un proyecto de criptomonedas atraen a inversores con promesas atractivas, para luego desaparecer con los fondos recaudados, dejando a los inversores con tokens sin valor.

¿Cómo funciona?

  1. Creación del token: Los estafadores crean un nuevo token de criptomoneda y lo promocionan como una inversión prometedora, a menudo utilizando estrategias de marketing engañosas y exageradas.
  2. Atracción de inversores: Utilizan redes sociales, publicidad en línea y comunidades de criptomonedas para generar interés y atraer a inversores que creen que el token tiene un gran potencial de crecimiento.
  3. Aumento del valor: Los estafadores pueden manipular el mercado para inflar artificialmente el precio del token, creando una falsa sensación de demanda y escasez.
  4. La estafa: Una vez que han atraído a suficientes inversores y el precio del token ha alcanzado un punto alto, los estafadores retiran repentinamente todos los fondos de liquidez (es decir, el dinero que respalda el valor del token) y desaparecen.
  5. Pérdida para los inversores: El precio del token se desploma a cero, dejando a los inversores con tokens sin valor y sin posibilidad de recuperar su dinero.

 

¿Por qué son tan comunes?

Las estafas "rug and pull" son comunes en el mundo de las criptomonedas debido a la falta de regulación y la facilidad con la que se pueden crear nuevos tokens. Además, el anonimato que ofrecen algunas criptomonedas dificulta la identificación y el seguimiento de los estafadores.

 

¿Cómo protegerse?

  • Investiga a fondo: Antes de invertir en cualquier criptomoneda, investiga a fondo el proyecto, el equipo detrás de él y la tecnología que utiliza.
  • Desconfía de las promesas exageradas: Si un proyecto promete rendimientos demasiado altos o ganancias garantizadas, desconfía.
  • Verifica la liquidez: Asegúrate de que el token tenga suficiente liquidez en el mercado. Si la liquidez es baja, es más fácil para los estafadores manipular el precio.
  • Busca auditorías: Busca proyectos que hayan sido auditados por empresas de seguridad independientes.
  • No inviertas más de lo que estás dispuesto a perder: Como con cualquier inversión, existe el riesgo de perder dinero. Nunca inviertas más de lo que estás dispuesto a perder.
10