Forbes Argentina
Semblanzas Noboa González
Today

Ecuador elige presidente: estos son los dos candidatos del balotaje

Forbes Digital

Share

En la primera vuelta, que se cumplió en febrero pasado, Daniel Noboa obtuvo el 44,17 % de los votos y Luisa González, la carta del correísmo, consiguió el 44%. El mandatario electo enfrentará retos económicos y sociales.

8 Abril de 2025 18.24

Ecuador elige presidente este domingo 13 de abril entre dos opciones: el actual mandatario, Daniel Noboa, y la apuesta del correísmo, Luisa González. Son los mismos candidatos que en las elecciones de 2023 se enfrentaron en el balotaje, cuando Noboa resultó electo Presidente de la República con el 51,8 % de los votos.

Ahora, un año y medio después, se repite la escena. En la primera vuelta, que se cumplió en febrero pasado, Noboa obtuvo 4.527.606 votos (44,17 %) y González consiguió 4.510.860 votos, es decir, el 44%, según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Quien llegue al poder enfrentará una serie de retos en un país que tiene un PIB de US$ 121.147 millones, una inflación mensual de 0,35 % en marzo pasado, una previsión de crecimiento de 2,5 % para este año y una tasa de desempleo de 3,5 %. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, (INEC) entre 2023 y 2024 la pobreza aumentó del 26 % al 28 %; y la pobreza extrema subió del 9,8 % al 12,7 % en el mismo periodo. 

Otro reto es el combate a la inseguridad. Desde 2019 existió una escalada de la violencia en el país andino, pasando de 6,84 homicidios por cada 100.000 habitantes a 38,9 en 2024. Según el Ministerio del Interior, la situación fue más crítica en enero de este año, cuando se registró un incremento del 45 % respecto al mismo mes del año pasado.

Daniel Noboa tiene 37 años y se convirtió en el presidente más joven del Ecuador. Proviene de una familia con trayectoria en la política y los negocios. El actual mandatario incursionó en la política cuando fue elegido asambleísta nacional en las elecciones de 2021, representando a la provincia de Santa Elena por el Movimiento Ecuatoriano Unido. Su carrera tomó un giro cuando se postuló como candidato a la presidencia en las elecciones anticipadas de 2023.

En la práctica, Noboa lidera un proyecto político de corte de centro derecha, a favor del libre mercado, libre empresa, apertura comercial, al que se le ha cuestionado la mano dura, los excesos en operativos y la militarización de las calles de Ecuador para enfrentar la inseguridad desbordante en un país que pasó de ser calificado como 'isla de paz' a uno de los más violentos en el mundo. 

En su plan de gobierno presentado ante el CNE, se menciona que el movimiento que lidera Noboa tiene ideales que propenden a buscar el bien común con justicia, equidad y participación, para proponer soluciones para alcanzar el progreso y desarrollo. 

Una de sus propuestas más fuertes de segunda vuelta es convocar a una Asamblea Constituyente si logra mantenerse en Carondelet. Insiste en crear una nueva Constitución para "refundar" un país que necesita cambios, justicia, oportunidades laborales y conexiones con el mundo.  La nueva Constitución debe servir para sentar las bases del nuevo Ecuador en los siguientes cuatro años. Aunque de concretarse la Constituyente ya no será de plenos poderes como ocurrió en la convocada por Rafael Correa en 2007 donde se aprobó la actual Constitución. 

Cuenta con estudios en Administración de Negocios, en Kellogg School of Management; en Administración Pública, en Harvard Kennedy School; y en Gobernanza y Comunicación Política en la Universidad George Washington.

La contrincante de Noboa es Luisa González, una política y abogada ecuatoriana, nacida el 22 de noviembre de 1977 en Quito. Su trayectoria política está ligada al movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el expresidente Rafael Correa, actualmente radicado en Bélgica y sobre quien pesa una condena de la justicia ecuatoriana.

González ocupó varios cargos públicos durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), incluyendo funciones en la administración pública y en consulados. Fue elegida asambleísta nacional en las elecciones legislativas de 2021, representando a la provincia de Manabí. En 2023, se postuló como candidata a la presidencia de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana; ganó la primera vuelta y fue derrotada en el balotaje.

Se le considera una figura cercana a Rafael Correa, y su plataforma política se basa en gran medida en las políticas implementadas durante su gobierno. Sus propuestas se centran en el fortalecimiento del estado, programas de bienestar social y la revisión de acuerdos comerciales.

Busca que la Revolución Ciudadana (RC), un movimiento de izquierda retorne al poder luego de una década en que gobernó Rafael Correa (2007-2017). En su plan de trabajo entregado al CNE menciona que en ese gobierno se demostró que es posible vivir bien: en paz, con justicia y democracia. Pero dice que la "venganza del neoliberalismo" en los últimos siete años intenta cerrarles el camino. 

La propuesta de la candidata es convocar a un proceso "re constituyente de democracia participativa", que recupere las instituciones para el poder popular, la paz ciudadana y el protagonismo del Estado frente a lo que denomina "mafias oligárquicas".

González concretó acuerdos políticos en la segunda vuelta. Pero a la postre significan un lastre electoral, ya que se alió con Pachakutik, el brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que paralizó al país en 2019 y 2022, con pérdidas millonarias, destrucción de la propiedad privada y pública. Además, entre los puntos del acuerdo figuran temas contradictorios como limitar la ampliación de la frontera petrolera. 

Otra postura polémica de la candidata es que en caso de ganar reconocerá a Nicolás Maduro como mandatario de Venezuela, un régimen calificado como dictadura por Estados Unidos, la Unión Europea, y la mayoría de los países latinoamericanos. Incluso Ecuador no mantiene relaciones diplomáticas con ese país. 

González cuanta con un Magíster en Alta Gerencia por el IAEN y un Máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. (I)

10