La agenda de las privatizaciones dio un nuevo paso y esta vez le tocó a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), una de las empresas públicas donde más se dilapidaron recursos en los últimos años.
Este lunes, el Gobierno confirmó la transformación de YCRT en una Sociedad Anónima y dispuso que el Estado Nacional tome la deuda que tenía la compañía, dos medidas claves para despertar el interés de capitales privados.
El Estado Nacional mantendrá una participación mayoritaria en el capital social. La representación de las acciones se distribuirá con un 95% a través de la Secretaría de Energía y un 5% por medio de la Secretaría de Minería, ambas dependientes del Ministerio de Economía.
Se transfieren a Carboeléctrica Río Turbio S.A. todos los bienes muebles e inmuebles, activos, créditos, marcas, registros, patentes y demás bienes materiales e inmateriales. También se transfieren los recursos humanos necesarios para el desarrollo de su objeto social.
El personal de YCRT pasará a depender de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, preservando sus derechos adquiridos. Se establece un plazo de 180 días para negociar un Convenio Colectivo de Trabajo.
Los pasivos de YCRT serán asumidos por el Estado Nacional, a través del Ministerio de Economía. Carboeléctrica Río Turbio S.A. deberá presentar un presupuesto para el año 2025 en un plazo de 60 días.
Se declara "sujeta a privatización" al Complejo Carbonífero, Ferroviario, Portuario y Energético a cargo de YCRT. El Estado Nacional podrá organizar un programa de propiedad participada e incorporar capital privado, manteniendo el control o la participación mayoritaria en el capital social.
Cómo adelantó Forbes, el objetivo de cara a los próximos meses es ordenar las cuentas de la empresa con una reactivación productiva. Se empezará con una subasta para exportar unas 30.000 toneladas de carbón por bimestre, donde ya se tiene el stock suficiente para concretar la operación.
Luego, el verdadero salto en los ingresos de YCRT se produciría con la reapertura de la usina eléctrica para destinar esta energía a la Provincia de Santa Cruz y funcionar como back up frente a los periodos de mantenimiento donde hay parte de la generación del sistema regional que sale de operación.
*Con información de Noticias Argentinas.