Forbes Argentina
Manuel Adorni
Today

Argentina desclasifica documentos de la Dictadura: pasarán de Inteligencia al Archivo General de la Nación

Juan Romero

Share

El Gobierno iniciará este proceso con archivos de las Fuerzas Armadas correspondientes al período 1976-1983. Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, "la información pasará a estar al servicio de la memoria y no del accionar político".

24 Marzo de 2025 11.44

"El Presidente instruyó la desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las fuerzas armadas durante el período de 1976 y 1983. Así como toda otra documentación producida en otro período, pero relacionada con el accionar de las fuerzas", sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de un mensaje que se grabó el pasado viernes en horas de la tarde, y que se difundió a las 11 de este lunes.

En el marco del 49° aniversario del golpe de Estado de 1976, el Gobierno argentino anunció la desclasificación total de los archivos vinculados al accionar de las Fuerzas Armadas durante la dictadura cívico-militar. La medida, basada en el Decreto 4/2010 firmado por Cristina Kirchner pero nunca implementado en su totalidad, ordena el traspaso de la documentación de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) al Archivo General de la Nación.

Según el vocero presidencial, Manuel Adorni, "la información pasará a estar al servicio de la memoria y no del accionar político". La decisión incluye documentos producidos en otros períodos pero relacionados con el accionar de las fuerzas, como el asesinato de Humberto Viola y su hija, declarado delito de lesa humanidad.

Contexto histórico y críticas

La medida llega en un contexto donde países como Chile y España han desclasificado archivos de sus dictaduras, aunque con enfoques distintos. Mientras Chile tradujo 23.000 documentos desclasificados por EE.UU. sobre el régimen de Pinochet, España desclasificó archivos sobre el golpe chileno de 1973 pero mantiene en secreto documentos del franquismo.

El vocero también citó la desclasificación de otros archivos históricos en el mundo como en su momento lo hicieron en EE.UU. en relación al asesinato del Presidente John Fitzgerald Kennedy en noviembre del 1963.

¿Qué revelarán los archivos?

Los documentos transferidos podrían arrojar luz sobre operaciones represivas, desapariciones forzadas y colaboración internacional, como ocurrió con los archivos desclasificados en Chile, que evidenciaron la complicidad de EE.UU. en el golpe de 1973. Sin embargo, el acceso público aún no está garantizado: el Archivo General de la Nación deberá organizar y digitalizar la información, un proceso que podría tardar años.

Para el Gobierno, la medida es "novedosa para la Argentina, pero no a nivel mundial", y busca evitar que los archivos sigan siendo "botín de guerra" en manos de gobiernos de turno.

¿Un modelo a seguir?

Argentina se suma a una tendencia global de transparencia histórica, aunque con diferencias clave. España, por ejemplo, desclasificó archivos chilenos pero mantiene en secreto documentos del franquismo, lo que genera acusaciones de "doble moral". Chile, por su parte, priorizó la traducción al español de archivos desclasificados por EE.UU., facilitando su acceso a la ciudadanía.

En el caso argentino, la clave será garantizar el acceso público y evitar que los archivos queden en manos de instituciones burocráticas. Como señaló Adorni, "lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la historia, no en los de inteligencia".

Las cifras y declaraciones citadas corresponden a fuentes oficiales y medios de comunicación consultados. La desclasificación de archivos está sujeta a procesos administrativos y legales que podrían extenderse en el tiempo.

 

10