El temor de las empresas de energía por la revolución Milei
Las dudas por el plan del candidato acapararon las charlas del AmCham Energy Forum entre los empresarios energéticos.
Las dudas por el plan del candidato acapararon las charlas del AmCham Energy Forum entre los empresarios energéticos.
La entrada en funcionamiento del gasoducto será fundamental para volver a la senda expansiva. En petróleo, se ve una desaceleración, pero el cuadro es más positivo.
“No se va a bombear ni un metro de producción si un trabajador es suspendido o cesanteado porque unos señores de la Aduana no permiten que ingresen herramientas de trabajo”, destacaron.
La industria en los últimos años viene debatiendo cómo sobrellevar los denominados cuellos de botella que genera el desarrollo de una infraestructura y disponibilidad de equipos que no logra acompañar el ritmo de crecimiento de la producción.
El pliego original del macrismo preveía un valor de 800 millones de dólares, que terminó elevándose a 2.500 millones al finalizar los trabajos. El impacto de la pandemia, la guerra en Ucrania y el esquema de trabajo con tres frentes simultáneos para agilizar el proceso, se ubican entre los motivos principales del incremento.
Ambas industrias mantienen un fuerte dinamismo que repercute positivamente en otros rubros y amortigua parcialmente el sendero contractivo en el que ingresó el resto de la actividad económica.
El plan original del macrismo anunciado en 2018 preveía un presupuesto un 66% más bajo y una puesta en marcha en el invierno del 2020, que terminó costando miles de millones de dólares en importaciones.
Massa se comprometió a invertir $942 millones y el Gobierno de Neuquén aceptó financiar el 50% del subsidio eléctrico a los vecinos que sigan sin servicio de gas.
YPF y Tecpetrol lideraron el segmento del shale gas en mayo, mientras que Chevron, Vista y Shell mostraron un papel protagónico en la ventana del crudo no convencional.
TGN revirtió el flujo de dos plantas compresoras que permiten elevar en un 43% el envío de gas desde Vaca Muerta y así evitar problemas por el menor despacho boliviano que tensionaba al límite el funcionamiento del sistema.
El objetivo es que, para el 2030, haya un nivel de exportaciones netas de petróleo y gas de 20.000 millones de dólares anuales en todo el país.
El presidente del Grupo Techint destacó en diálogo con Forbes Argentina el trabajo conjunto para finalizar a tiempo la obra de ingeniería más importante de los últimos 50 años en tan solo diez meses. Se espera un ahorro superior a los US$ 2.000 millones en importaciones de energía en lo que queda de 2023.
Según detallaron las autoridades de Chevron, la inversión va a ser ingresada a Argentina antes del mes de julio del corriente año.
Desde el sector alertan que el cepo al dólar y la falta de aprobación de las SIRAS para la importación de repuestos y equipos, no solo hace más lento el ritmo de avance, sino que amenaza con generar parates.
Con ese mecanismo se están adaptando "índices referenciados" en otros países como por ejemplo en la zona de Pensilvania de Estados Unidos, que tiene una zona de explotación hidrocarburífera y de agricultura parecida a la de los valles de la Patagonia Norte, pero con un poco más de desarrollo.
El objetivo es hacerlo con un 60% de energía proveniente de fuentes renovables en 2024, lo que le permitirá avanzar en la reducción de la huella de carbono de sus activos.
La compañía dió a conocer como diversas tecnologías aumentarán un 30% su productividad en fracturas para este año. Además bajaron los costos de exploración y se pusieron competitivos alcanzando la curva de aprendizaje del Permiam en USA.
El impacto de los trabajos se refleja no sólo en quienes están afectados directamente al trazado del gasoducto, sino también en otros 10.000 puestos indirectos a cargo de decenas de pymes proveedoras de bienes y servicios.
De acuerdo a la información brindada por el Ministerio de Energía y Recursos Naturales, en febrero la provincia produjo 324.478 barriles de petróleo diarios, lo que significó un crecimiento interanual del 28,5% y del 2,9% con respecto a enero último, con una variación acumulada en los dos primeros meses del año del 26,11%.