Boncap vs. Boncer: qué bonos en pesos recomiendan los asesores financieros
Los Boncaps se negocian con una tasa fija pactada en la licitación, mientras que los Boncer, además, fluctúan en base al coeficiente de estabilización de referencia.
Los Boncaps se negocian con una tasa fija pactada en la licitación, mientras que los Boncer, además, fluctúan en base al coeficiente de estabilización de referencia.
Los Bopreales ya son muy comparables a las ON de empresas argentinas de alta calidad crediticia, como YPF, Pampa Energía, IRSA, Cresud, etc.
Dentro de los más damnificados, se encuentran los ahorristas que decidieron colocar sus pesos en depósitos a plazo fijo a 30 días.
Muchos economistas creen que el plan económico del nuevo presidente puede generar una nueva escalada de la inflación. De ocurrir, la baja de tasas sería más lento a lo esperado. Mientras tanto, el organismo sigue con su plan y se espera que el presidente, Jerome Powell, complete su mandato.
Actualmente, las Lecaps se negocian con una tasa nominal anual de entre el 45% y el 60%, lo que genera una tasa efectiva mensual de poco menos del 4%.
Se esperaba que el presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) revelara una baja en las tasas de interés para septiembre y su discurso fue en esa línea. Sin embargo, los mercados no se han movido de forma decisiva y todavía observan otros factores más allá de la inflación en Estados Unidos.
El BCRA continua con su política de baja de tasas de interés a medida que cede la inflación
De esta forma, los rendimientos mensuales de los plazos fijos caerán del 5% mensual actual a un 4,2% promedio, aún por debajo de la inflación.
Los inversores con un perfil de riesgo moderado, o agresivo, y con ciertos conocimientos bursátiles están empezando a optar por instrumentos financieros que se negocian en la bolsa.
De esta manera, la institución sigue reduciendo las tasas de interés. La decisión repercute en instrumentos como los plazos fijos y las cuentas remuneradas.
El Comité Federal de Mercado Abierto decidió mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales entre 5,25% y 5,50%.
La Reserva Federal de los Estados Unidos mantiene estables las tasas de interés. Con la inflación bajando, podría haber recortes en 2024. "Todo puede pasar", dicen los especialistas.
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la FED se reunirá en Washington a partir del martes 31, para evaluar los distintos indicadores económicos y decidir si vuelve a incrementar el costo del dinero.
El Banco Central ubicó en 11 por ciento la tasa efectiva mensual, que ahora pagará un 133 por ciento anual, "para las imposiciones a 30 días de hasta 30 millones de pesos".
Tanto los datos económicos entrantes, como el informe de inflación IPC de este mes , como las próximas divulgaciones de la FED ayudarán a señalar la probabilidad de un movimiento de las tasas para noviembre.
Este y otros datos recientes hacen ahora improbable un aumento de las tasas de interés en septiembre, a menos que los próximos datos de inflación del IPC, que se conocerán en dos semanas, resulten muy inesperados.
La evolución de los precios permanece por debajo de su nivel históricamente alto alcanzado el año pasado mientras la Reserva Federal continúa con su ardua campaña contra los aumentos a través de mayores tasas de interés.
La mejora del PBI fue mejor a la que esperaban los analistas del mercado antes de que se conociera el dato oficial. Ese proceso contrasta con un contexto macroeconómico hostil, en el marco de la suba de tasas más importante de las últimas décadas.
La tasa de fondos federales se ubicó entre 5,25% y 5,5%, siguiendo la campaña de incrementos más agresivas en las últimas cuatro décadas. Jerome Powell no dejó claro cuál será la estrategia de la entidad en los próximos meses.