El boom del pistacho: cuáles son sus beneficios y cómo consumirlo
Este 26 de febrero se celebra el Día Mundial de este fruto seco, uno de los más sabrosos, elegantes y nutritivos de su especie. Conocé sus múltiples propiedades y cómo consumirlo.
Este 26 de febrero se celebra el Día Mundial de este fruto seco, uno de los más sabrosos, elegantes y nutritivos de su especie. Conocé sus múltiples propiedades y cómo consumirlo.
Los resultados del estudio, realizados por especialistas de la Universidad de California San Diego, fueron publicados en la revista científica JAMA Network Open.
Especialistas de la salud le explicaron a Forbes qué tiene que pasar para que el Coronavirus deje de ser considerada una pandemia.
A pesar de la sangría, el director general de Pfizer, Adam Bourla, elogió los resultados de la empresa y señaló que los ingresos generales esperados para el próximo año de alrededor de US$ 100 mil millones serían un récord.
Según Curtis Florence, autor del estudio en Estados Unidos, es de US$ 221,200; teniendo en cuanta una calidad de vida reducida en US$ 183.000; la pérdida de productividad y los costos de atención médica en US$ 14,700 cada uno; el costo de la justicia penal en US$ 7,000 y el tratamiento por uso de sustancias en más de US$ 1,600.
Pacientes, familiares, líderes de asociaciones civiles, y referentes del sistema de salud, cuentan cómo es recibir un diagnóstico de cáncer, cómo es comunicarlo a seres queridos, qué tan importante es la contención y el apoyo familiar y cómo cambia la perspectiva luego del diagnóstico y el tratamiento.
Para Ignacio Novelli, CEO de Casiba, es primordial mantener la limpieza de los ductos y filtros del aire acondicionado de forma regular, con el fin de evitar "el desarrollo de microorganismos u otros contaminantes que se acumulan en los ambientes y pueden generar malestares en las personas”. Más tips en esta nota.
La Universidad de La Matanza, La Plata y la Tecnológica Nacional (UTN) pedirá el esquema completo de vacunación. Quienes no lo estén por alguna cuestión médica, la facultad se encargará de analizar la situación.
Descubrieron que el ácido cannabigerólico (CBGA) y el ácido cannabidiolico (CBDA) pueden unirse a la proteína espiga del SARS-CoV-2, el virus que causa el covid-19. Al unirse a la proteína espiga, los compuestos pueden evitar que el virus ingrese a las células y cause una infección.
La irrupción de la pandemia obligó a las instituciones de atención médica a digitalizarse rápidamente, delineando un desarrollo sin precedentes para el campo de la tecnología de la salud. Pero la contracara de este futuro promisorio y transformador es la amenaza a la privacidad de los datos de pacientes.
Las compañías aprovecharán una tecnología patentada por científicos de Pfizer y la plataforma de ARNm de BioNTech. Será la tercera colaboración entre ambas empresas.
Con un contexto de mercado positivo, fintech, ecommerce, logística, energía, economía del conocimiento y salud & laboratorios se perfilan como las áreas que generarán una demanda laboral destacada de profesionales este 2022.
Hay infinitas cosas en las que invertir para llegar a tener un verdadero éxito, no solamente el dinero, sino también nuestro tiempo y dedicación.
El multimillonario ve con altas probabilidades que lo peor de la pandemia concluya en algún momento de 2022. Además, sostiene que el área en donde la tecnología tendrá un papel fundamental será en atención a la salud, considerando que "los diagnósticos a distancia serán cada vez más precisos".
En un mano a mano, Mariela Waisbord, CEO de Vittal, se refiere al crecimiento de la virtualidad y los desafíos del sistema de salud argentino.
La investigación fue llavada a cabo por más de diez científicos y se publicó esta semana. En Argentina, la enfermedad afecta a más de 300 mil personas y es la quinta causa de muerte.
Luego de informar que personal de Salud dejó amarrar en el puerto de Buenos Aires a un crucero proveniente de África, la ministra del área aseguró que "eso nunca ocurrió". El hecho se da en medio de una creciente preocupación por la variante Ómicron, surgida en ese continente.
Antes de la pandemia, el 70% de la información que recibían las instituciones sanitarias correspondían a documentos impresos como órdenes de tratamientos, credenciales, historias clínicas y estudios médicos.