El aumento del salario pretendido en Argentina es el más alto de los últimos ocho años
El 2024 registra un salto histórico en las expectativas salariales, con un aumento acumulado que supera a la inflación y al RIPTE.
El 2024 registra un salto histórico en las expectativas salariales, con un aumento acumulado que supera a la inflación y al RIPTE.
Las organizaciones están adoptando un esquema muy cuidadoso en la contratación y planificación salarial, asumiendo un enfoque cada vez más estratégico en la gestión de beneficios, punto clave para retener talento.
Un tercio de las empresas ya definió su estrategia para el próximo año, priorizando la planificación salarial con un promedio de cuatro incrementos anuales. La tendencia apunta a una gestión menos reactiva y a la búsqueda de estabilidad en un contexto económico desafiante.
La balanza turística ya acumula un saldo negativo de US$ 3.939 millones en los primeros nueve meses del 2024 y todo marca que las cifras empeorarán en el corto plazo.
Un informe de Vistage Argentina revela que el 35% de las empresas proyecta haber dado más de 6 aumentos salariales en todo 2024 y otro 22%, hasta 4 incrementos.
El club no obtiene beneficios desde 2016-17, cuando alcanzó su segunda final de la Champions League en tres años.
La exportación de servicios basados en el conocimiento alcanzó un récord. Qué actividades y skills impulsan la demanda de talento local en el exterior.
El último relevamiento de Mercer revela que el 85% de las organizaciones continúa evaluando sus proyecciones salariales. Mientras tanto, el incremento general de sueldos sigue por encima de la inflación, y los ajustes se mantienen como una práctica clave frente a un contexto económico impredecible.
Las compañías en Argentina implementan revisiones salariales periódicas para enfrentar el alza de precios. Según PwC, los incrementos registrados entre enero y julio lograron mantener el poder adquisitivo por encima del índice inflacionario.
La participación femenina en el sector cripto enfrenta barreras importantes, como desigualdades en la inversión y diferencias salariales. Con el crecimiento de la industria, surgen nuevas preguntas sobre equidad e inclusión en un espacio que crece cada vez más.
Argentina registró un notable aumento en el sueldo requerido durante 2024, con un incremento del 42,90% en dólares MEP y del 38,31% en dólares oficiales.
Uno por uno, cuáles son los segmentos que más encarecieron el estilo de vida de los que mejor ganan.
En mayo fue necesario percibir ingresos por casi medio millón de pesos para no ser indigente
La mayoría de los economistas coincide en que se está viendo una leve recuperación, pero todavía se está muy lejos de lo perdido.
La cifra dada a conocer por la Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables (RIPTE) da cuenta del deterioro del poder adquisitivo de los argentinos en los últimos treinta días.
Según un estudio de Bumeran, en 2024 se espera el número más bajo de contrataciones de los últimos 3 tres años.
Los datos surgen de la encuesta de Tendencias de Incrementos Salariales en Argentina (TISA) de Mercer realizada del 8 al 12 de enero.
Según el relevamiento realizado por la consultora Hucap, el porcentaje promedio previsto por las empresas, como pauta de incremento salarial para el 2024 para el personal fuera de convenio es del 177,2%.
Muchas compañías se muestran preocupadas por mantener la competitividad de los ingresos para retener talento. Ante esta situación, contar con una Propuesta de Valor al Empleado se vuelve una herramienta cada vez más importante y valorada.