Cómo es el plan del Gobierno que intentará parar la inflación
Incluirían una nueva canasta de alimentos, bebidas y artículos de higiene personal para contener la suba de precios.
Incluirían una nueva canasta de alimentos, bebidas y artículos de higiene personal para contener la suba de precios.
Según un informe de Reporte Inmobiliario, el precio medio de toda la ciudad para departamentos de dos ambientes usados superó en mayo los $26.600, mientras que las unidades de tres ambientes cotizan por encima de los $35.500.
Un informe de la consultora Ecolatina analizó las casusas y consecuencias del actual fenómeno inflacionario. Además, comparó lo que sucede ahora con lo que pasó al final de la gestión de Cambiemos y explicó por qué esta inflación impacta más en los hogares que la anterior.
El Gobierno está decidido a aferrarse a programas como Precios Cuidados y Precios Máximos. Del otro lado, el empresariado hace malabares para cumplir con los requerimientos oficiales.
En lo que va del año, se anotaron subas del 27,6% en Petróleo Crudo y Gas; 19 % en Pesqueros y del 13,1% en Agropecuarios. A su vez, los Alimentos y Bebidas subieron el 10,8%.
La inflación en los primeros meses del año indica que el índice de precios al consumidor están muy lejos del establecido en el Presupuesto 2021. Nuevamente, los salarios correrán de atrás y perderán por goleada.
Buscarán que los valores queden establecidos en los niveles actuales, con la posibilidad de tener cláusulas trimestrales de adecuación o en función de variables como la evolución del tipo de cambio.
Un informe sugiere que si bien la base comparativa del 2020 es muy elevada, si se compara marzo del 2021 con el de 2019, los números siguen dando en rojo.
De esta forma lo anunció el interventor de Enargas, Federico Bernal. Sobre las ganancias que tendrán las empresas del sector, sostuvo que serán "razonables".
Comercio Interior aprobó un código de buenas prácticas comerciales para supermercados y proveedores. Qué es lo que dice y a quiénes apunta.
Así se desprende del nuevo informe que elaboró el Centro de Economía Política Argentina. El caso más emblemático es el de la naranja, que tuvo en febrero una suba interanual del 432%.
Así lo manifestó el titular del Palacio de Hacienda al participar en un encuentro virtual que encabezó el presidente Alberto Fernández con 18 fondos de inversión de una decena de países.
En una primera etapa, la medida alcanzará a alrededor de medio millar de firmas de los sectores de alimentos y bebidas, higiene personal y limpieza; materiales para la construcción y muebles; químico y agroquímico; y de electrónica y electrodomésticos.
En febrero, los consumidores pagaron en promedio 4,4 veces más de lo que cobró el primer eslabón de la cadena.
La construcción registró la tercera suba consecutiva interanual tras 26 meses de caída y los insumos se dispararon.
Observando por barrio o municipio, en CABA las mayores caídas interanuales en el precio de casas y departamentos ocurrieron en los barrios de Palermo y Constitución, con variaciones del 8,5% y del 16,6%, respectivamente. En el GBA, se dio en Pilar y La Plata.
Varios economistas adelantaron que podría superar el 10% si el acuerdo de precios y salarios que busca el Gobierno no logra el objetivo buscado.