Atención inversores: por qué hay tener cuidado con algunas acciones argentinas
Algunas compañías locales, por motivos macro y microeconómicos, podrían tener un desempeño algo acotado o estar expuestas a mayores correcciones.
Algunas compañías locales, por motivos macro y microeconómicos, podrían tener un desempeño algo acotado o estar expuestas a mayores correcciones.
El índice Merval medido en dólar CCL retrocedió un 25% desde el pico de enero de 2025 hasta la actualidad, pero aún vale un 630% más que en marzo de 2020. Las perlas del sector energético
El Merval medido en dólar CCL avanzó un 0,2% hasta cerrar en el nivel más bajo desde mediados de noviembre de 2024, pero acumula una caída de casi el 30% desde el pico de enero de 2025.
Son dos los disparadores bajistas. Por un lado, se encuentra la lucha de aranceles entre Estados Unidos, México, Canadá, China y prácticamente el resto del mundo.
La corrección tras el rally alcista del año pasado parece no haber terminado, a menos que surja algún elemento que vuelva a entusiasmar a los inversores, como el acuerdo con el FMI.
El Merval en dólares llegó a un soporte clave y la economía continúa mostrando signos de saneamiento.
Ahora acumula una baja de 10,9% en lo que va del año y de 21% desde el máximo registrado en la primera semana de enero.
Todas cotizan en el panel general de la Bolsa, por lo que suelen contar con un menor volumen de operaciones y, por ende, una menor liquidez.
Los papeles de empresas locales bajan hasta un 7% y el riesgo país toca el máximo en dos meses.
Una de estas empresas cotiza en el panel general y se disparó casi un 30% en el mes.
La caída se encuadra dentro de una feroz tendencia alcista que inició en marzo de 2020 y que ya acarrea una suba del 700% en dólares.
Tras una fuerte suba de los activos financieros argentinos y una caída del riesgo país, los analistas creen que el panorama local sigue siendo favorable, pero existen riesgos en el corto plazo.
Gracias a tres importantes sectores, el índice Merval en dólares creció un 127% en 2024, superando con creces el rendimiento del 20% del MSCI World.
Morgan Stanley y Bank of America subieron la calificación de los bancos argentinos y emitieron una recomendación de compra para sus clientes. En consecuencia, empresas del sector saltaron entre un 9% y un 18% en el día.
De esta forma, la métrica ya creció un 126% desde el comienzo del año y un 775% desde el mínimo de marzo de 2020.
Tanto en el panel líder como en el general, hubo compañías que se dispararon más de un 40% en pesos y en dólares.
El promedio de empresas locales acumula un incremento del 100% en lo que va del año y ya superó el récord nominal de 1.850 puntos registrado en febrero de 2018.
Hoy en día, con expectativas positivas, ya no están quedando oportunidades de corto plazo que sean muy evidentes y atractivas.
Detrás de la fuerte tendencia alcista, se encuentran las expectativas de que el Gobierno continuará enfocándose en su estrategia de "déficit y emisión cero".