Cómo viene la inflación de junio: por qué expertos ven difícil que siga bajando
En mayo el costo de vida fue del 4,2% y el Gobierno celebró. Cuál es el panorama para este mes.
En mayo el costo de vida fue del 4,2% y el Gobierno celebró. Cuál es el panorama para este mes.
De acuerdo al INDEC, en términos interanuales, los precios del IPC subieron un 276,4%.
Los últimos datos revelan que la división con mayor crecimiento mensual en abril fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que avanzó un 35,6%.
La mayoría de las consultoras confirman el retorno a un dígito, con un rango de entre 8,5% y 9,5%.
La mayoría de las consultoras proyectan una suba de entre el 20% y 22%. Los principales desafíos para los próximos meses.
Si bien estos valores se encuentran por debajo del 12,7% que informó el INDEC para septiembre, organismo que tiene su propia forma de medir la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), continúan en niveles muy altos. El oficialismo llegará en ese contexto a la segunda vuelta con Javier Mieli.
El indicador reflejó un incremento acumulado de 103,2% en lo que va de 2023 y 138,3% en los últimos 12 meses. En medio de la actual volatilidad cambiaria y la incertidumbre electoral, los riesgos de aceleración para los próximos meses son altos.
Los precios al consumidor subieron en septiembre más de lo previsto: aumentaron un 3,7% anual y un 0,4% mes a mes en septiembre, superando las estimaciones de consenso de los economistas de un 3,6% y un 0,3%, respectivamente. La próxima decisión de la Reserva Federal sobre las tasas de interés será el 1 de noviembre.
El primer relevamiento arrojó una leve desaceleración que para la Secretaría de Programación económica indica una tendencia de cara a los próximos meses, una visión compartida en el Ministerio de Economía. Para las consultoras los riesgos de un nuevo salto son muy altos.
Si bien el IPC porteño saltó solo 0,2 puntos porcentuales respecto a junio, el dato cobra mayor relevancia porque es el último que se conocerá antes de las elecciones primarias de este domingo.
Las consultoras privadas observan un fuerte salto en la segunda quincena del mes que se profundizaría en agosto.
Un informe de Ecolatina sostiene que en la primera quincena del mes hubo un incremento de los precios del 6,5%, pero que el promedio mensual bajará a 6,2%.
La variación del IPC en junio estuvo por debajo de lo que esperaban los analistas del mercado, aunque por encima de los niveles que esperaba Sergio Massa y los vecinos de la región. El Ministerio de Economía tiene la mira puesta en los dólares paralelos, mientras las reservas se ubican en mínimos históricos.
El IPC del mes pasado que informó el INDEC supone un respiro para el Gobierno a pocos días del cierre de listas. La baja respondió más a una combinación de pequeños golpes de suerte que afectaron los precios de algunos productos específicos que a un cambio real y sostenible de la dinámica inflacionaria.
El IPC que informó el INDEC esta tarde marcó una desaceleración respecto al 8,4% que había arrojado en abril, aunque se mantuvo en niveles altos. El mes pasado hubo una fuerte incidencia de los aumentos en las tarifas de electricidad y gas.
Una nueva aceleración del IPC implicaba una racha de seis subas consecutivas, algo que no sucedía desde la híper de 1989. Las consultoras anticipan que la dinámica continuará en niveles altos.
En los últimos 12 meses el Índice de precios al consumidor acumula un incremento del 83%.
Los ahorristas tienen que convertirse en inversores para poder mantener y aumentar el poder adquisitivo con el paso del tiempo.
En los 32 meses de gestión actual, los precios de la economía real acumulan un aumento del 220%, muy por encima de las cifras alcanzadas en los gobiernos anteriores.