La inflación mayorista rebotó ligeramente en julio
El índice de precios internos al por mayor avanzó un 3,1% en el mes, por lo que acumuló un crecimiento interanual del 270,3% y un aumento del 55,2% desde el comienzo del año.
El índice de precios internos al por mayor avanzó un 3,1% en el mes, por lo que acumuló un crecimiento interanual del 270,3% y un aumento del 55,2% desde el comienzo del año.
De acuerdo al INDEC, los precios de la canasta seleccionada subieron un 263,4% interanualmente.
Según el INDEC, Agricultura, ganadería, caza y silvicultura fue el sector de mayor incidencia positiva en la variación interanual de la actividad económica.
El índice de precios internos al por mayor avanzó un 2,7% en el mes, por lo que acumula un crecimiento interanual del 284,4% y un aumento del 50,5% desde el comienzo del año.
De acuerdo a la institución, la canasta seleccionada avanzó a un ritmo interanual del 271,5%.
De acuerdo al INDEC, en términos interanuales, los precios del IPC subieron un 276,4%.
Los últimos datos revelan que la división con mayor crecimiento mensual en abril fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, que avanzó un 35,6%.
En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 287,9%.
Así lo informó el Indec a través de un informe. A su vez, señaló que la indigencia fue del 11,9%.
La agricultura, la minería y el sector petrolero fueron los únicos sectores con fuerte crecimiento. Hubo 10 ramas que registraron caídas.
A partir del 2011, el país empezó a importar más energía de la que exportaba, salvo un breve período durante la pandemia.
Las encuestadoras anticipan un salto por encima del 11% con posibilidades de llegar a un 12,5%. ¿Cuáles serían los principales rubros que presionan en los precios?
El incremento de la cantidad de personas bajo esta condición se produjo a pesar de una desaceleración en la tasa de inflación durante el último mes y la ayuda social.
Si bien estos valores se encuentran por debajo del 12,7% que informó el INDEC para septiembre, organismo que tiene su propia forma de medir la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), continúan en niveles muy altos. El oficialismo llegará en ese contexto a la segunda vuelta con Javier Mieli.
El indicador reflejó un incremento acumulado de 103,2% en lo que va de 2023 y 138,3% en los últimos 12 meses. En medio de la actual volatilidad cambiaria y la incertidumbre electoral, los riesgos de aceleración para los próximos meses son altos.
La indigencia al 9,3% de la población en el primer semestre del año, informó el INDEC.
La caída en el poder adquisitivo de los ingresos obliga a que cada vez más miembros de los hogares tengan que conseguir un empleo para cubrir sus necesidades básicas. Es por eso que el mayor crecimiento se da en el sector informal, aunque frenó en el último trimestre, o cuentapropista.
Los analistas señalan que la evolución de los precios minoristas continuará en septiembre por encima de los dos dígitos mensuales, un dato que se conocerá una semana antes de las elecciones generales de octubre. Por lo tanto, el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, llegará a los próximos comicios con la nominalidad más alta en 31 años.
La falta de divisas, la aceleración de la inflación que disparó la devaluación, la pérdida del poder adquisitivo y el efecto de la sequía condicionarán la dinámica del PBI en los próximos meses.