El mercado festejó los US$ 20.000 millones del Fondo que anunció Caputo, pero sin euforia
El dólar blue cayó $10 hasta los $1.300, mientras que el MEP bajó un 0,3% hasta los $1.292 y el CCL, un 0,4% hasta posicionarse en los $1.295.
El dólar blue cayó $10 hasta los $1.300, mientras que el MEP bajó un 0,3% hasta los $1.292 y el CCL, un 0,4% hasta posicionarse en los $1.295.
Los fondos servirían para fortalecer las reservas del Banco Central, lo que llevaría al total "a los US$ 50.000 millones al final de la charla", según Caputo.
En el marco de la visita a Washington, previo a la asunción de Donald Trump, el presidente argentino se reunió con la número uno del organismo.
El ministro de Economía Luis Caputo habló de las negociaciones que se llevan adelante con el FMI para firmar un nuevo acuerdo con ese organismo.
Este vencimiento se abonó con el préstamo del Banco de Desarrollo de América Latina -CAF de US$ 960 millones.
Este martes vence un pago de capital de US$2.600 millones y el miércoles US$ 800 millones de intereses.
"Es pésimo", dijo Alejandro Werner, tanto para la Argentina como para el Fondo: “Está marcado por los límites que fija este Gobierno, en base a lo que está dispuesto a hacer”.
Sergio Massa, ministro de Economía, participará de las reuniones de la primavera boreal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
El organismo de crédito internacional estimó "más de un tercio de la economía mundial se contraerá" y que el PBI argentino caerá del 4% en 2022 al 2% en 2023.
Se trata de un crédito de US$ 1.300 millones del Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad. Pueden solicitarlo países de ingresos bajos y medios, con vulnerabilidades climáticas y financieras.
Sería en el marco de su nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (FRS), diseñado para ayudar a los países a garantizar un crecimiento sostenible, dijo a Reuters una fuente con conocimiento directo del asunto.
Desde Moody´s alertan que nueva ministra de Economía deberá hacer frente a "graves problemas macroeconómicos y crediticios en un contexto político cada vez más complicado en el país". Y El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI Alejandro Werner habla de los peligros de hiperinflación.
Una fuerte devaluación, caída de las acciones y en los bonos, colapso en varios comercios, homebankings en off, presiones de fondos buitres y un tibio apoyo del FMI jalonaron el debut de la ministra.
Para la ejecutiva, la receta a seguir es clara: redirigir recursos a actividades económicas que usen energía limpia y de forma eficiente.
La delegación que participará en Washington de la cumbre del FMI y el BM también estará integrada por el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Beliz, quien oficiará de gobernador de la silla Argentina en el Banco Mundial, y el embajador en Estados Unidos, Jorge Argüello.
Alejandro Werner advirtió que hay “una probabilidad muy baja de que se implemente con éxito” el programa que el organismo de crédito aprobó para la Argentina. Indicó además, que el acuerdo no sirve para resolver el problema de la inflación sino que “sienta las bases para que se estabilice en la franja del 40% al 60% anual por varios años”.
El Directorio del Fondo Monetario Internacional se reunirá el 25 de marzo para votar el acuerdo. Además, reprogramó los vencimientos del 21 y 22 de marzo, extendiéndolos hasta el 31 de este mes.