Cuatro nuevas opciones de inversión para combatir la inflación en 2024
Con la suba de precios promedio acelerando en la Argentina, empresas del sector fintech local lanzan al mercado herramientas para generar rendimientos.
Con la suba de precios promedio acelerando en la Argentina, empresas del sector fintech local lanzan al mercado herramientas para generar rendimientos.
Fundada por Gastón Irigoyen, Hernán Corral y Juan Fantoni, emprendedores Endeavor y exejecutivos de Mastercard, Mercado Pago y Naranja X, la empresa que desarrolla infraestructura tecnológica y servicios financieros captó una ronda Serie B y espera duplicar su negocio este año.
Las herramientas de transferencia de dinero, las transferencias bancarias de alta velocidad y las nuevas herramientas de inversión están desempolvando las viejas costumbres y haciendo que funcionen para más personas.
Las empresas en crecimiento deberían invertir en automatización, y las fintechs están brindando soluciones que pueden ayudar a las pymes no sólo a mantenerse a flote sino a prosperar.
Así lo asegura en un mano a mano con Forbes Argentina Sergio Strólogo, VP of Global Business Solutions for Latinoamérica South en Fiserv.
Según el último informe Fintech Radar Argentina 2023, fue el segmento que mayor salida de proyectos sufrió. Referentes del ecosistema explican qué ocurrió y por qué la tecnología es el mejor aliado en este momento.
Durante la jornada presencial del Argentina Fintech Forum, fundadores y directivos de compañías fintech debatieron sobre la actualidad y el futuro de la industria. Cómo ven el cambio de gobierno, qué medidas podrían aumentar las exportaciones del ecosistema y qué podría pasar con crypto.
En la nueva edición del reporte Finnovista Fintech Radar se observa que el ecosistema crece y solo en 2023 se sumaron 154 proyectos nuevos. La importancia de la regionalización y qué pasará con el financiamiento.
Tomó la copresidencia y un puesto ejecutivo en dLocal: Chief Strategy Officer. El cofundador del unicornio fintech, Sergio Fogel, revela el plan para fidelizar clientes y facturar US$ 640 millones este año.
Se trata de CencoPay, una cuenta digital que permite ingresar, retirar y transferir dinero, pagar con QR en tiendas propias y toda la red de comercios Mastercard, obtener descuentos especiales y acceder a un reintegro, todos los días, del 2% de todos los consumos realizados en tiendas propias.
El año pasado, PayPal recortó los precios de su negocio de servicios de pago en un intento de defenderse del gigante holandés Ayden y otros competidores invasores. La estrategia está funcionando, pero ¿a qué costo?
Con el impulso de organismos como el International Organization of Securities Commissions y la CNV en la Argentina, estos días se llevan a cabo actividades para concientizar sobre la importancia de la educación financiera y la protección de los inversores minoristas. Tres referentes de empresas locales dan su visión al respecto y explican cómo trabajan para incluir y educar.
N5 Now tiene clientes en 14 países y espera cerrar el 2024 con una facturación cercana a los 20 millones de dólares.
La fintech amplía su oferta de beneficios para las personas usuarias de su ecosistema: ahora también se podrán pagar seguros de accidentes personales, seguros para celular y para bicicletas y telemedicina, contratados a través de MeCubro.
Desembarcaron allí en abril del año pasado con "Tap to Phone", que transforma cualquier celular con sistema Android en un terminal de pago sin contacto. Ahora la empresa va por más "conquistas" en el país vecino.
La pérdida de valor de la moneda nigeriana está causando un grave impacto en las start ups del país africano. Un caso que debería analizar la Argentina.
El estudio revela que el sector WealthTech se sitúa a la cabeza en el país, con 202 Fintechs activas. En este momento Argentina cuenta con15 Fintech por millón de habitantes,
El lanzamiento del sistema de pago instantáneo FedNow de la Fed ha aumentado el valor del acceso a las cuentas maestras, que Kraken Bank, Custodia Bank y otros no han recibido.
La empresa fundada y dirigida por Alejandro Muszak asegura que es la única forma de “reestructurar sus pasivos y permitir que la empresa pueda seguir funcionando" y que "la alternativa a esto sería la quiebra".