Cuánto podría recaudarse por el blanqueo y por qué no sería tan exitoso como el de Macri
Las expectativas son moderadas y varios analistas consideran que no es el mejor momento para lanzarlo.
Las expectativas son moderadas y varios analistas consideran que no es el mejor momento para lanzarlo.
El nuevo Gobierno asumió en diciembre del año pasado con US$ 21.017 millones de reservas brutas y llevó el total hasta los US$ 30.000 millones a finales de abril. Pero la cifra se estabilizó e incluso cayó desde ese pico: ahora ronda los US$ 27.500 millones.
Tanto en el caso de los bonos como en el de los Cedears, la inversión inicial puede ser realizada en pesos. No obstante, el pago de la renta no se verá afectado y se hará igual en dólares.
De cara al futuro, se prevé que la brecha cambiaria se mantenga estable o a la baja, lo que implicaría un dólar libre siguiendo la misma tendencia.
Al conocerse uno mismo como inversor, se podrá construir una cartera que permita cumplir los objetivos en base a la tolerancia al riesgo y los conocimientos adquiridos.
En junio, los bonos provinciales mostraron una mayor fortaleza que los títulos soberanos, en especial los de Neuquén debido a su vínculo con Vaca Muerta.
Hay otras opciones a considerar que también pueden llegar a ser muy rentables, en especial si se combinan adecuadamente para diversificar de mejor manera.
Lo que tienen que hacer los trabajadores autónomos es construir una cartera de inversión compuesta principalmente por obligaciones negociables que paguen sus rentas en dólares de forma periódica.
Los bonos soberanos en dólares pasaron de valer cerca de US$ 20 cada cien nominales a alrededor de US$ 60. De esta forma, su tasa interna de retorno se comprimió del 40% a aproximadamente el 20%.
Estas compañías brindaron sólidas ganancias en pesos y en dólares en muy poco tiempo.
El mercado de dólar futuro se mantuvo mucho más calmado que en años anteriores, principalmente por la aparente estabilidad monetaria. Sin embargo, de cara al futuro, se prevén ciertos cambios.
El decreto publicado en el boletín oficial apunta a empresas y para repatriación de inversiones generadas por no residentes.
De cara al futuro, se espera que el BCRA continúe con su racha compradora, en especial contemplando que se acerca la liquidación del campo y que la demanda de importaciones todavía está contenida.
Por la alta demanda, los precios de estos bonos corporativos, considerados “los más seguros” del mercado argentino, subieron fuertemente, lo que comprimió sus tasas de interés.
Tomar dinero en dólares a sólo el 1% anual permite financiarse a una tasa más baja que la ofrecida por compañías de altísima calidad crediticia, como Apple y su puntuación AAA+.
En estos seis días, no sólo hay que aprovechar a descansar, sino también a ganar algo de dinero extra gracias a la caución bursátil, el “plazo fijo de la bolsa”.
Dos de los FCIs que más rindieron tienen prácticamente todo su patrimonio destinado a bonos soberanos de Argentina.
Aunque se espera una cosecha mucho mejor que la de 2023, se empezaron a encender algunas luces de alerta.
En lo que va del año, el índice que nuclea el comportamiento de las principales acciones argentinas aumenta un 11%; y en los últimos doce meses, acumula un crecimiento de casi el 90%.