¿Cuánto pega la devaluación en las tarifas y quién paga la diferencia?
El impacto sería de $70.000 millones más en subsidios si no se traslada el costo a los usuarios. Las proporciones de cobertura de cada categoría.
El impacto sería de $70.000 millones más en subsidios si no se traslada el costo a los usuarios. Las proporciones de cobertura de cada categoría.
Comerciantes, empresarios y comprados relatan situaciones vividas en la previa al Día del Niño o Día de las Infancias. Caos con los precios, juguetes frenados en aduana e incertidumbre para Navidad, entre las más destacadas.
Las 27 plantas decidieron paralizar sus entregas producto de la devaluación que disparó los costos de sus principales insumos.
Para la economía real las últimas medidas cayeron como un baldazo de agua fría. Los empresarios buscan cómo mantener la actividad y acotar los daños.
Economistas y empresarios anticipan que las últimas medidas tendrán un traslado inmediato a precios que acelerará el deterioro de las variables sociales. La fragilidad del Gobierno y la relación con el FMI marcarán la agenda de las próximas semanas.
El Directorio del organismo tiene pendiente tratar la última revisión del caso argentino, de la cual depende un desembolso de US$7.500 millones. En Gobierno hay expectativas por la posibilidad de que se adelanten más fondos que los previstos en el último comunicado del Fondo.
“Mucho más no vamos a poder sostener el precio en surtidor”, afirman desde una refinadora. Se esperan reuniones en las próximas horas.
En doce ruedas desde su inicio los exportadores de maíz ya liquidaron más de US$ 1800 millones, el 92% de la meta prevista hasta fin de agosto. Pero la escasez de dólares sigue siendo un obstáculo para el crecimiento de la economía.
La falta de reservas en el BCRA y la fragilidad macroeconómica generan un empeoramiento de las expectativas. Los inversores toman cobertura ante lo que esperan será un salto devaluatorio del tipo de cambio oficial en los próximos meses.
A través de una publicación compartida en las redes sociales, Robin Brooks, del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), mostró la cruda realidad de la economía de nuestro país y afirmó: “No hay mejor gráfico para mostrar que los problemas de Argentina son 100% autoinfligidos".
El año electoral suma presión a la coyuntura macroeconómica, y el actual Gobierno está condicionado en sus herramientas para corregir los desequilibrios. El ex ministro y socio fundador de Abeceb, analizó el escenario inflacionario, del dólar, de la pobreza y de la necesidad de generar cambios controlados por el Estado y no por los mercados para evitar pérdidas inequitativas.
El jefe de Gabinete de Asesores del presidente Alberto Fernández, Antonio Aracre, afirmó hoy que el Gobierno está "evitando un salto devaluatorio" y vinculó el proceso inflacionario a la escasez de dólares por la sequía.
El dólar soja le están dando aire al Banco Central para acumular reservas y alcanzar la meta prevista en el acuerdo del FMI, mientras se avanza en un acortamiento de la brecha con el dólar oficial que ya avanzó 6% en el mes.
Para evitar un desdoblamiento cambiario o lo que es peor, por la llamarada inflacionaria que ocasionaría, una devaluación del tipo de cambio oficial, el Banco Central necesita recomponer reservas. La banca privada también pierde dólares.
Dentro del Mercado de Capitales existen distintos instrumentos que permiten mitigar el riesgo cambiario de manera indirecta, por ejemplo: bonos dollar-linked, obligaciones negociables y Fondos Comunes de Inversión (FCI). No obstante, la herramienta más adecuada, según TSA Bursátil, son los futuros de dólar.
Si bien parece que el Banco Central está bajando los precios para "frenar" la especulación, lo cierto es que los inversores y operadores siguen apostando a una devaluación.
En lo que va de la jornada, la divisa superó los $ 338. La brecha cambiaria se amplía.
La ministra de Economía, Silvina Batakis advirtió que "todos tienen derecho a las vacaciones en el exterior, pero tenemos que administrar las reservas". Además, prometió que no habrá subas de retenciones agropecuarias ni devaluación del peso.