Doce vinos para conocer San Rafael y sus bodegas
Ubicada al Sur de Mendoza, el departamento de San Rafael es una de las zonas vitivinícolas más antiguas de la provincia cuyana.
Ubicada al Sur de Mendoza, el departamento de San Rafael es una de las zonas vitivinícolas más antiguas de la provincia cuyana.
Luigi Bosca presentó Filos, un Chardonnay de alta gama elaborado con uvas provenientes de Gualtallary y El Peral, en el Valle de Uco, viñedos de altura que aportan frescura y complejidad.
En pleno corazón de la Patagonia, Bodega Familia Schroeder se yergue como un exponente de la vitivinicultura sobre todo con su Pinot Noir. Combina tradición, tecnología de vanguardia y un enfoque sustentable. Hoy, tres generaciones de la familia trabajan en San Patricio del Chañar, Neuquén, uno de los polos vitivinícolas más relevantes de la Argentina.
A través de su Sin Reglas, Andrés Ridois logró posicionarse en el competitivo mercado brasileño y está redefiniendo el futuro del vino argentino con un enfoque disruptivo. En 2026, planea producir unas 700.000 botellas de muy alta gama.
Esta provincia del sur argentino, se está ganando un lugar en el mapa mundial del vino. Con un clima desafiante y un paisaje majestuoso, los viticultores patagónicos han emprendido una odisea para producir vinos de calidad excepcional, considerados auténticas joyas de la enología heroica.
La provincia bonaerense tiene cada vez más opciones para visitar bodegas. Cuatro opciones para aprovechar.
Christophe Chartier, Gerente General de Bodega Alpamanta, compartió detalles sobre el recorrido de la bodega y la estrategia que lleva adelante para gestionar en un contexto inflacionario.
En 2001 migraron a España y volvieron en 2005 para emprender su proyecto vitivinícola en Mendoza. Diez años más tarde, se animaron a producir vinos en España, en la zona de El Bierzo. Y en 2019, plantaron bandera en Uruguay, donde elaboran vinos con carácter de mar.
La Managing Director de Catena Zapata, Laura Catena, repasó los aprendizajes que la medicina le permitió trasladar al ámbito del vino y contó cuál es su sueño dentro de ese negocio, en el Forbes Mujeres Power Summit.
Gastón Sampere y Fernando Scandura son mendocinos, cuentan hasta ahora con un portfolio de ocho vinos y estiman facturar en el período de un año -y hasta la nueva cosecha-, unos $ 250 millones.
Al frente del Grupo IBA y de un equipo de 35 personas, en 2015 Diego J. Mastrantonio desarrolló Mastrantonio Wines. Exporta el 15% de su producción y espera ampliar ese porcentaje este año.
Andrés Turner, al frente de la chilena Viña Montes y uno de los impulsores de la bodega mendocina Kaiken, visitó la Argentina y conversó con Forbes sobre los desafíos y oportunidades de cara a 2023.
Desde Bodega Cruzat comparten diferentes tips para disfrutar de esta bebida que logró trascender su consumo más allá de las festividades. La desestacionalización del consumo, servicio y los recomendados de la bodega.
Graffigna se relanza en el mercado local con sus dos líneas de vinos, que llevan al frente los varietales insignia de la Argentina. Hoy, la firma el 90% de su producción.
Fundada hace 131 años, La Celia integra el portfolio de bebidas de CCU. Con 197 empleados de forma permanente, la firma sumó Países Bajos entre sus destinos y lanzó recientemente una edición limitada de una línea de alta gama.
En diálogo con Forbes, Diego Pulenta, Export Manager de la bodega, adelantó los planes de la firma que exporta a 28 países.
Al frente de la bodega fundada por su bisabuelo hace 120 años, el CEO de Luigi Bosca repasa en un mano a mano con Forbes la histora de la firma familiar. Gran defensor del Malbec, cuenta por qué es estratégico elaborar Cabernet Sauvignon.
La bodega presenta su nueva propuesta: Altos Las Hormigas La Danza, un blend de uvas Malbec, Bonarda y Semillón 2019, todas cosechadas a mano.