Mizu, la foodtech argentina que apunta a expandirse en los Estados Unidos
La startup argentina se centra en desarrollar alimentos creados por un algoritmo que nivela las propiedades nutricionales.
La startup argentina se centra en desarrollar alimentos creados por un algoritmo que nivela las propiedades nutricionales.
Los consumidores optan cada vez más por comer en el hogar; buscan vivir una experiencia al momento de consumir alimentos y exigen ingredientes y productos saludables, de origen sustentable y local, de acuerdo a un informe privado.
El proyecto sumó 200 votos a favor; 22 en contra y 16 abstenciones, en tanto que se registraron 18 diputados ausentes al momento de la votación.
La planta instaló más de 300 paneles fotovoltaicos que generan un ahorro del 73% de energía de fuentes no renovables. Así, prevé para 2025 una reducción de 4.000 toneladas en las emisiones de carbono.
Tres argentinos lanzaron una empresa basada en ciencia y tecnología, enfocada en el desarrollo de soluciones nutricionales. Buscan mejorar y prolongar la calidad de vida de las personas y apuestan a la expansión internacional.
Pionera a nivel mundial en inversiones de impacto en agroalimentos, se convirtió en el primer fondo de Venture Capital (VC) enfocado en AgriFoodTech en lograr esta certificación que acredita su triple impacto.
El índice de precios de septiembre fue de 2,9% y los alimentos subieron 3,2%, según un relevamiento de mercado.
Cada vez son más las personalidades del deporte, del cine, la música y la política, que renuncian al consumo de proteínas animales.
En julio, el incremento de más de 30 artículos superó la inflación mensual estimada por consultoras privadas. En la comparación anual, también pierde el consumidor.
Comer a un ritmo más despacio y sin distracciones externas permite ser más conscientes de las señales y sensaciones del cuerpo.
Según el relevamiento de "Consumidores Libres" rondará el 3,4%, similar a lo proyectado por Focus Market, con un piso del 3%.
Luis Pagani, al frente de la firma alimenticia con más de 40 plantas productoras, revela los ejes que le permitieron tornarse un caso de estudio.
De acuerdo a un informe publicado por la consultora Investigaciones Económicas Sociales (IES), en el mes de abril fueron los aceites y subproductos oleaginosos,
Un informe interno de la compañía reconoció que la gran mayoría de sus productos no podían recomendarse como "saludables" a sus consumidores.
Con el n{umero de abril, a lo largo de los doce últimos meses acumula un incremento de 46,3%.
A pesar de los intentos del Gobierno por contener los precios, algunos productos siguen escalando en su valor al consumidor. Algunos, como los snacks y vinos, aumentaron un 92,2% y 65,2 % interanual.
Un informe de la consultora Ecolatina analizó las casusas y consecuencias del actual fenómeno inflacionario. Además, comparó lo que sucede ahora con lo que pasó al final de la gestión de Cambiemos y explicó por qué esta inflación impacta más en los hogares que la anterior.
El Gobierno está decidido a aferrarse a programas como Precios Cuidados y Precios Máximos. Del otro lado, el empresariado hace malabares para cumplir con los requerimientos oficiales.
La inflación en los primeros meses del año indica que el índice de precios al consumidor están muy lejos del establecido en el Presupuesto 2021. Nuevamente, los salarios correrán de atrás y perderán por goleada.