Matías Kulfas: "La energía barata al país le ha costado caro"
El ministro de Desarrollo Productivo defendió el acuerdo alcanzado con el staff técnico del FMI y criticó a la oposición por asegurar que se trata de "una bomba de tiempo".
El ministro de Desarrollo Productivo defendió el acuerdo alcanzado con el staff técnico del FMI y criticó a la oposición por asegurar que se trata de "una bomba de tiempo".
El programa busca reducir el déficit fiscal, impulsar una política monetaria "prudente", reformas económicas que no fueron detalladas, y más inversión en políticas sociales, infraestructura y ciencia y tecnología.
El acuerdo entre la Argentina y el FMI prevé una segmentación de las tarifas de electricidad y gas, con aumentos diferenciados para tres categorías de usuarios durante este año y el próximo.
El encargado de dar a conocer los detalles de los incrementos fue el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) a través de la publicación de las resoluciones 75 y 76 en el Boletín Oficial.
La Casa Rosada apura el proyecto, que podría entrar este viernes por Diputados. La idea del Gobierno es tener la media sanción antes del 15 de marzo.
"No conozco personalmente a Máximo Kirchner, pero su renuncia, sin lugar a dudas, tiene consecuencias y llama la atención. Pero con el FMI hay un buen acuerdo, que va a ser entendido de esa manera y va a ser aprobado por el Congreso", sostuvo Miguel Pesce.
“Máximo me dijo que se sentía mejor volviendo al llano en Diputados pudiendo expresar mejor su parecer”, contó el Presidente.
Ante la crisis del Gobierno por el acuerdo con el Fondo, algunos dirigentes de Juntos por el Cambio reaccionaron con dureza.
Las acciones de EDENOR por ejemplo, cerraron enero con un incremento de 12,2%, luego que hoy registraron un alza de 16,8%. Los papeles de la compañía en Wall Street cerraron un incremento de 21% y completaron el primer mes del año con avance de 7,6%.
De esta manera, explicitó que el kirchnerismo duro no avala lo anunciado por Alberto Fernández el último viernes. Nuevamente y como hizo Wado de Pedro antes, el cisma en la conducción del Estado es tajante.
El ex ministro de Hacienda de Macri, principal negociador con el FMI en el préstamos de US$ 44.000 mil millones que recibió Argentina, pidió un programa económico. "Nos estamos perdiendo una gran ocasión para apalancar este nuevo programa en uno de cambio, que no lo veo”, aseguró.
El presidente de First Capital Group sostiene que un acuerdo con el Fondo no cambiará nada, a menos que haya un plan político y económico claro.
El viceministro de Economía en los años 2017 y 2018 con Nicolás Dujovne al frente de esa cartera, Sebastián Galiani, analizó el entendimiento anunciado el viernes por el Gobierno y por el FMI.
El anuncio del presidente Alberto Fernández fue valorado como "positivo" por Juntos por el Cambio y saludado por empresarios del G6 y por la CGT.
El Fondo sostuvo que llegó a un "entendimiento sobre políticas clave" con la Argentina, pero aclaró que el "acuerdo final" estará sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo de ese organismo.
Después del anuncio de acuerdo con el FMI del presidente Alberto Fernández, el ministro de Economía Martín Guzmán detalló los principales ítems del entendimiento logrado que demandará un plazo de dos años y medio.
El mandatario habló desde la Residencia Presidencial de Olivos y afirmó que hay un entendimiento con el organismo que tendrá que homologar el Congreso. Celebró que eso permite "acceder a nuevos financiamientos, precisamente, porque este acuerdo existe".