Por qué los salvatajes del FMI perpetúan la crisis
La influencia del Fondo Monetario Nacional en la economía nacional es negativa, pero no por los motivos que suelen esgrimirse.
La influencia del Fondo Monetario Nacional en la economía nacional es negativa, pero no por los motivos que suelen esgrimirse.
El Tribunal Superior de Londres falló hoy en contra del Estado argentino en el juicio que se tramita por el método de cálculo de una serie de bonos de deuda, conocidos como "cupones PBI".
E Presidente obtuvo su esperada reunión con su par de los Estados Unidos, Joe Biden, en la Casa Blanca, en el marco de un encuentro bilateral en el que dialogaron sobre el FMI, la situación en Ucrania y la relación entre ambos países.
Este 2023 impar, que acumulará elecciones a gobernadores, recambio legislativo y también presidencial, fue precedido de un leve ajuste en sus cuentas. Y el desafío será atravesarlo con la continuidad o no para cumplir los compromisos asumidos con el FMI, la tabla salvavidas que evitó el desbarranco en 2022.
El Fondo Monetario Internacional consideró que es "muy importante" que la Argentina cumpla con las metas fiscales y monetarias del acuerdo, por entender que así se podrá estabilizar la economía y frenar la escalada inflacionaria.
El mercado entendió que el anuncio de Massa no era sino otra jugada más de distracción: los bonos subieron, pero la Bolsa porteña y los ADRs argentinos en Nueva York se derrumbaron y el dólar continuó su escalada.
Una mala actuación por parte de la clase política y la adopción de malas decisiones, pese a lo que muestren hoy los pronósticos, podría cambiar íntegramente el escenario que vemos hoy.
"La decisión del Directorio permite un desembolso inmediato de DEG 3.000 millones (alrededor de US$ 3 800 millones), lo que eleva los desembolsos totales en virtud del acuerdo, a aproximadamente US$ 17.500 millones", señaló la entidad que encabeza Kristalina Georgieva.
El ministro de Economía, Sergio Massa, se entrevistó esta tarde con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en la primera reunión presencial que ambos mantienen desde que el funcionario argentino asumió al frente del Palacio de Hacienda.
Los equipos técnicos de Economía y del Fondo Monetario Internacional se vieron las caras este lunes en Washington, en un día calmo por el feriado en celebración del día del trabajador, "Labor day".
Según informó la autoridad monetaria, las reservas cerraron la semana en US$ 36.930 millones, lo cual refleja las dificultades que tiene el Banco Central para sostener esa variable en la cual tiene la mira puesta el Fondo Monetario Internacionales.
Sería en el marco de su nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (FRS), diseñado para ayudar a los países a garantizar un crecimiento sostenible, dijo a Reuters una fuente con conocimiento directo del asunto.
"La confianza en la Argentina se está evaporando", advirtió el periódico Financial Times, en un articulo publicado en paralelo a la decisiva visita de la ministra de Economía, Silvina Batakis, a Washington, para reunirse con funcionarios del Tesoro norteamericano y la titular del FMI.
Con escaso margen para realizar correcciones de fondo, el Gobierno cuenta cada vez con menos tiempo para convencer a los mercados de estar dispuesto a reducir el déficit fiscal en serio, antes que ceder a una depreciación del peso de alto calibre, que pueda disparar una hiperinflación.
También cuestionan los resultados de la gestión de Martín Guzmán al frente del Palacio de Hacienda y consideraron que es indispensable que el Gobierno designe a un reemplazante con celeridad.
De acuerdo con el último relevamiento de expectativas que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI), hoy la Argentina ocuparía el sexto lugar del ránking, aunque sin dudas viene haciendo méritos para mejorar esa performance.
El ministro de Economía expuso su pensamiento en Río Negro y quiso ponerse a salvo de las presiones del kirchnerismo para que renuncie.
El funcionario argentino afirmó que las metas del acuerdo de la Argentina "no se van a cambiar" e incluso se van a "priorizar los gastos de la protección social", tras la reunión que ayer mantuvo con la directora gerente del organismo multilateral, Kristalina Georgieva.
Kristalina Georgieva: "El gran riesgo es la inflación, que también ha sido empujada por factores exógenos. Por lo tanto, una gran parte de la atención será colocada en tratar de bajar la inflación, para que la gente en la Argentina tenga confianza para ahorrar en su propia moneda", consideró.