Atención inversores: por qué hay tener cuidado con algunas acciones argentinas
Algunas compañías locales, por motivos macro y microeconómicos, podrían tener un desempeño algo acotado o estar expuestas a mayores correcciones.
Algunas compañías locales, por motivos macro y microeconómicos, podrían tener un desempeño algo acotado o estar expuestas a mayores correcciones.
El índice Merval medido en dólar CCL retrocedió un 25% desde el pico de enero de 2025 hasta la actualidad, pero aún vale un 630% más que en marzo de 2020. Las perlas del sector energético
La política comercial de Estados Unidos y la incertidumbre global golpearon los activos argentinos, mientras el posible acuerdo con el FMI se perfila como un "catalizador" clave para su recuperación.
El Merval en dólares llegó a un soporte clave y la economía continúa mostrando signos de saneamiento.
Todas cotizan en el panel general de la Bolsa, por lo que suelen contar con un menor volumen de operaciones y, por ende, una menor liquidez.
Una de estas empresas cotiza en el panel general y se disparó casi un 30% en el mes.
Tras una fuerte suba de los activos financieros argentinos y una caída del riesgo país, los analistas creen que el panorama local sigue siendo favorable, pero existen riesgos en el corto plazo.
Gracias a tres importantes sectores, el índice Merval en dólares creció un 127% en 2024, superando con creces el rendimiento del 20% del MSCI World.
Morgan Stanley y Bank of America subieron la calificación de los bancos argentinos y emitieron una recomendación de compra para sus clientes. En consecuencia, empresas del sector saltaron entre un 9% y un 18% en el día.
Tanto en el panel líder como en el general, hubo compañías que se dispararon más de un 40% en pesos y en dólares.
Aunque el Merval creció un 487% en dólares desde marzo de 2020, no hay indicios de que la tendencia alcista se vaya a cortar, y menos aún para las empresas con mayor potencial.
Este viernes, el último de agosto, el índice Merval medido en dólar CCL avanzó un 3% hasta los 1.328 puntos.
Por otro lado, los bonos soberanos subieron, en promedio, un 5% y el riesgo país cayó un 6,5% hasta los 1.393 puntos.
Sólo en el quinto mes del año, las compañías del Merval sumaron casi US$ 5.000 millones de valor. Las más destacadas fueron Banco Macro (+US$ 899 millones), YPF (+US$ 722 millones), Telecom Argentina (US$ 558 millones) y Grupo Financiero Galicia (+US$ 479 millones).
El índice Merval medido en dólar CCL subió entre un 4% y un 5% en enero, pero en febrero podría haber una mayor volatilidad por la incertidumbre política.
Las tres empresas locales que más subieron en pesos y en dólares pertenecen al sector energético.
El Merval tuvo uno de los mejores rallys en mucho tiempo y los inversores se preguntan si ya es momento de vender.
En caso de que se produzca un escenario electoral positivo y el mercado reacciones al alza, hay algunas industrias en particular que podrían generar grandes beneficios para sus accionistas.
Anna Cohen, CEO y presidente del Grupo Cohen, Leo Chialva, Partner Delphos Investment y Paula Premrou, CEO en Portfolio Personal Inversiones, ofrecieron su visión acerca de cómo invertir para ganarle a la inflación en un panel moderado por Leandro Dario, editor Money en Forbes Argentina.