Forbes Argentina
summit health in action - 2do panel - vacunas - elizalde - kubik - porta -18
Summit

Vacunas: innovación, desafíos y nuevas fronteras en la inmunización

Soledad Vallejos

Share

La biotecnología avanza y ofrece soluciones que van desde la prevencion hasta atacar enfermedades como el cáncer.

9 Abril de 2025 01.30

Los especialistas coinciden en un punto: la pandemia de Covid-19 fue un punto de inflexión en el campo del desarrollo de vacunas. Una carrera a contrarreloj. Sin embargo, el desafío de la inmunización plantea nuevos retos en la industria farmacéutica, donde la innovación y la tecnología se despliegan como no lo hacen en casi ningún otro escenario. Para abordar el tema, tres expertos del sector aportaron su mirada en uno de los paneles del último Forbes Health in Action Summit, moderado por la editora de Forbes Argentina, Laura Mafud.  

Para Agustina Elizalde, directora médica para Pfizer Cono Sur; Ben Kubik, gerente general de Takeda Cono Sur y Julieta Luz Porta, CEO & Co-founder de SphereBio, la pandemia significó un cambio de paradigma, que no solo arremetió con fuerza en el campo de la salud sino en todos los ámbitos de la sociedad. "En lo que tiene que ver con el desarrollo de vacunas y medicamentos, la pandemia fue un claro ejemplo de lo que se puede lograr con el trabajo colaborativo -apuntó Elizalde-. Una sinergia entre empresas, entes reguladores, gobiernos, la academia y los investigadores hizo que se controlara la pandemia", sugiere la experta, que relaciona ese mismo trabajo colaborativo con una de las últimas novedades que Pfizer lanzó al mercado: la vacuna antineumocócica conjugada 20 valente, que reemplaza a la 13 valente actual y está indicada en el calendario nacional de vacunación. 

Sobre este punto, sin embargo, Elizalde va más allá de logros puntuales. Desde su óptica, invertir en desarrollo e innovación no es un lujo sino una estrategia de salud. "Las vacunas forman parte de un conjunto de herramientas que más impacto tuvieron en la salud pública en estos últimos 50 años, y salvaron más de 154 millones de vidas en el mundo", señaló Elizalde. 

El dengue, una amenaza 

Como gerente general de Takeda Cono Sur, Ben Kubik, coincide con Elizalde en que la pandemia, además del impacto en la salud y de acelerar los procesos de desarrollo, producción y distribución de las vacunas, contribuyó con el conocimiento de la población sobre el rol esencial que tiene la inmunización para el control de enfermedades que pueden ser devastadoras, como puede ser el dengue en la actualidad. 

"La vacuna de Takeda está lista hace dos años, pero el trabajo de desarrollo de una vacuna contra el dengue fue un proceso que llevó más de una década -explica Kubik, que es de origen austríaco pero se desenvuelve en un perfecto español-. Hoy, el dengue es una de las grandes amenazas para la salud pública mundial. Más de la mitad de la población está afectada por el dengue en más de 120 países, y nosotros estamos orgullosos que nuestra vacuna está disponible tanto en Argentina como en otros países de la región, y de Asia. Llevamos dos años de experiencia y ahora estamos enfocados en tener más acceso en el nivel público, y privado". 

Y en referencia al avance de la enfermedad, el experto agrega: "En la Argentina, el dengue antes era solo un problema en el norte del país, y se fue extendiendo a zonas centrales. Lo mismo pasa en Europa, no con el dengue pero sí con otras enfermedades, por eso la vacuna es una herramienta fundamental para prevenir". 
 

summit health in action - 2do panel - vacunas - agustina elizalde - pfizer cono sur - 26
 Agustina Elizalde, directora médica para Pfizer Cono Sur

El cáncer bajo la lupa de una startup

La CEO y Co-founder de SphereBio, la ingeniera Julieta Luz Porta, está en pleno desarrollo de una nueva plataforma para el tratamiento personalizado del cáncer de cerebro, y asegura que las startups "nos dejaron un terreno fértil para invertir en nuevas plataformas". 

Desarrollos como el de Luz Porta, también nacieron -dice ella- "gracias" a la pandemia, porque se habilitó un espacio para la innovación que aún estaba inexplorado. "Acá estamos, y nuestro mensaje es de esperanza. Compartimos información y hay muchas compañías trabajando, pero nuestro modelo se basa en desarrollar una plataforma personalizada en base a un entrenamiento que active la respuesta celular del sistema inmune", dice la joven ingeniera.

La IA como herramienta clave

Sobre los desafíos que impone actualmente el uso y los avances de la IA, Elizalde considera que el salto fue incalculable. "La IA ya está impactando en la forma de desarrollar no solo vacunas sino medicamentos -señala-. La IA puede predecir qué moléculas van a responder mejor. Hay mucho avance en biotecnología en general, y la secuenciación ha bajado no solo tiempos sino también costos". Puntualmente, añade Elizalde, Pfizer tiene 14 vacunas en distintos estadíos de desarrollo. 
 

summit health in action - 2do panel - vacunas - ben kubik - takeda cono sur -20
Ben Kubik, gerente general de Takeda Cono Sur

Por su parte, Kubik señala que, actualmente, con la implementación de la IA están enfocados en la tarea de priorizar a qué zonas es prioritario llegar con la vacuna del dengue. "Tenemos un gran problema en ese sentido, y la IA nos ayuda en la toma de decisiones para saber dónde hay que concentrar el esfuerzo". 

¿Cómo está posicionada la Argentina? "Como europeo y con muchos años de experiencia de trabajo en Asia, ahora veo a la Argentina con un potencial enorme, con mucha posibilidad de escalar en el mapa mundial para traer estudios clínicos al país", considera Kubik.

A su lado, Elizalde, añade: "La colaboración es clave. En este sentido, la Argentina tuvo el orgullo de anunciar una alianza entre la Organización Panamericana de la Salud, Pfizer y Sinergium Biotech para la fabricación de la vacuna antineumocócica 20 valente, que agrega siete serotipos más a la anterior, la 13 valente. Esto acompaña una estrategia de la OPS para que los países estén mejor preparados para futuras pandemias. Que haya desarrollo en las capacidades locales y que se fortalezca la fabricación local. Esto aceleró en dos años la llegada de la vacuna". 

summit health in action - 2do panel - vacunas - julieta luz porta - spherebio -24
Julieta Luz Porta, CEO & Co-founder de SphereBio

En SphereBio, la innovación es constante. "Nuestro equipo está conformado por investigadores y profesionales argentinos, y colaboramos con compañías de todo el mundo. Hacemos ciencia de frontera", dice Luz Porta, y se entusiasma al proyectar el trabajo de los próximos años, ya que de tener éxito en las nuevas terapias en las que la startup trabaja, se consolidarán como tratamientos first in class, denominados así por ser "únicos y diferentes" en sus mecanismos de acción. 

"Es un momento bueno y hay grandes expectativas en el campo de la innovación. Una startup no tiene todo el conocimiento sobre una enfermedad, entonces la tecnología nos ayuda a avanzar y dar grandes pasos en colaboración con otros actores que están dispuestos a trabajar en una apertura regulatoria, y asumir financiamiento". 
 

10