Forbes Argentina
summit sostenibilidad  2025 - 1er panel - startups, protagonistas de la innovaci
Summit
Share

Desde microcápsulas biodegradables hasta plataformas satelitales que miden la huella ambiental, las startups argentinas pisan fuerte en el desarrollo de soluciones para enfrentar la crisis climática. En el Forbes Sostenibilidad Summit, emprendedores compartieron cómo están combinando ciencia, innovación y propósito para transformar sectores clave como el agro, la industria y el consumo masivo.

23 Abril de 2025 08.00

El futuro sustentable no llegará solo: lo están creando ahora, una hectárea, una molécula o una alerta satelital a la vez. En un país con enormes desafíos estructurales, es posible innovar con impacto desde Argentina hacia el mundo, pero no sin barreras, claro. No se trata solo de mitigar daños, sino de construir nuevos modelos productivos, regenerativos y conscientes. 

En el escenario del Forbes Sostenibilidad Summit, quedó claro que las startups argentinas no solo están innovando, sino que lo hacen con un propósito claro: generar impacto social, económico y ambiental. Cuatro emprendedores compartieron sus experiencias, desafíos y avances en un panel que demostró que el futuro sustentable puede construirse desde el presente, con ciencia, datos y compromiso.

summit sostenibilidad  2025 - 1er panel - startups - florencia benedicto - gea sustentable - ko agua - _028
Florencia Benedicto, Co fundadora de GEA Sustentable y KO AGUA.

En el contexto actual, las startups tienen el potencial de liderar la innovación ecológica, no sólo porque presentan soluciones frescas y audaces, sino también porque su capacidad para adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado les permite integrar la sostenibilidad desde su núcleo. La integración de nuevas tecnologías, modelos de negocio circulares y procesos de producción más responsables son algunos de los aportes clave que estas empresas están ofreciendo al ecosistema.

Florencia Benedicto, cofundadora de GEA Sustentable y KO Agua, explicó que su objetivo principal es reducir el consumo de plásticos de un solo uso mediante envases de cartón reciclado para agua. "Lo que buscamos con KO Agua es ofrecer una alternativa sostenible al plástico, contribuyendo a la reducción del impacto ambiental al mismo tiempo que promovemos la conciencia sobre la importancia de reducir los plásticos de un solo uso", señaló Benedicto. En paralelo, GEA Sustentable ofrece soluciones de gestión integral de residuos a grandes industrias, fomentando el reciclaje y tratamiento adecuado de residuos para mitigar el impacto de la acumulación de basura.

Estas startups abordan cuestiones de reciclaje o consumo de plásticos y promueven un cambio en la mentalidad empresarial, invitando a las grandes compañías a adoptar prácticas más responsables. Según Benedicto, muchas de las barreras que enfrentan las empresas para implementar estas soluciones son económicas, debido a la complejidad de los presupuestos en contextos de crisis. Sin embargo, destaca que las grandes empresas, al tener que cumplir con regulaciones ambientales más estrictas, se están abriendo a la colaboración con las startups para poder avanzar hacia una mayor sostenibilidad.

Desde el campo de la ciencia aplicada a la agricultura, Claudia Casalongue, cofundadora y CTO de Unibaio, apuntó contra la falta de acción concreta por parte del Estado: "No alcanza con leyes a favor de la sustentabilidad; hace falta compromiso real para aplicarlas". Unibaio desarrolla agroinsumos a partir de nanotecnología y materias primas provenientes de residuos como cáscaras de langostinos y hongos, que permiten reducir el uso de agroquímicos sin comprometer la productividad. Su tecnología encapsula ingredientes activos -como bioinsumos o fitosanitarios- dentro de matrices naturales que se liberan de forma controlada, lo que reduce la cantidad de producto necesario y minimiza la contaminación del suelo y el agua. "Hoy en día, los productos agroquímicos se usan en exceso y se aplican sin control. Nuestra tecnología busca resolver eso, haciendo que el insumo actúe justo donde y cuando tiene que actuar", explicó.

summit sostenibilidad  2025 - 1er panel - startups - joaquin chamo - satellites on fire - _020
Joaquín Chamo, Fundador de Satellites On Fire.

Para Casalongue, uno de los principales desafíos es lograr que el sector agrícola adopte nuevas tecnologías que muchas veces son vistas como "disruptivas" en un entorno todavía conservador. Aun así, ve un cambio en marcha: "Los productores están cada vez más abiertos a probar soluciones sostenibles, sobre todo los que exportan y tienen que cumplir con exigencias ambientales más estrictas. El gran salto va a venir cuando los marcos regulatorios acompañen y haya incentivos claros para escalar este tipo de tecnologías", afirmó. 

Casalongue remarcó que el marco legal, tanto local como internacional, muchas veces se queda corto o no se aplica como debería. "No es menor que se acompañe el desarrollo de innovación con autorizaciones que se puedan gestionar ágilmente. En nuestro caso, trabajamos con una materia prima que proviene del residuo y la reglamentación para su destino final a veces es débil o, cuando es justa, no se aplica".

El impacto de los incendios forestales es otra de las grandes preocupaciones ambientales de Argentina, especialmente en áreas como Córdoba y el sur del país. Los incendios destruyen hábitats naturales, generan enormes pérdidas económicas y contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. En este contexto, Satellites on Fire, una startup fundada por Joaquín Chamo, desarrolló una tecnología innovadora para la prevención de incendios forestales.

summit sostenibilidad  2025 - 1er panel - startups - ines di napoli - plataforma puma - _014
Inés Di Nápoli, Co Founder & CEO de Plataforma Puma.

Esta empresa utiliza imágenes satelitales y cámaras de detección instaladas en torres para monitorear grandes áreas de tierra. Mediante inteligencia artificial, la startup procesa la información recabada y genera alertas tempranas sobre posibles incendios. "Hoy en día estamos monitoreando y protegiendo unas 65 millones de hectáreas, y nos encontramos expandiendo nuestra cobertura a toda América Latina, llegando incluso a 17 países. Nuestro objetivo es proporcionar alertas tempranas para prevenir la propagación de incendios, lo que ayuda no solo a proteger los ecosistemas, sino también a salvar vidas y propiedades", explicó Chamo.

El enfoque de Satellites on Fire está revolucionando la forma en que se enfrentan los incendios forestales, al permitir un monitoreo constante y más preciso de grandes territorios, reduciendo significativamente los tiempos de respuesta ante emergencias. A pesar de los logros, Chamo señaló que uno de los principales desafíos es la medición del impacto de su tecnología. "Es difícil medir el impacto directo de nuestro trabajo en la reducción de los incendios, ya que aún no existe una metodología clara para cuantificar estos efectos en términos de pérdida de biodiversidad y emisiones de carbono evitadas. Sin embargo, nuestro trabajo está generando una diferencia significativa, lo que nos motiva a seguir desarrollando nuestra tecnología", destacó.

El sector agrícola es uno de los pilares económicos de Argentina, y su relación con el medio ambiente es cada vez más relevante. Las startups también están llevando la sostenibilidad al campo mediante soluciones que garantizan la trazabilidad de los productos, permitiendo que los consumidores y las empresas sepan de manera precisa el impacto ambiental de lo que están comprando y consumiendo. Plataforma Puma, fundada por Inés Di Nápoli, se enfoca en medir y certificar el impacto ambiental de la producción agrícola en Argentina, con un enfoque especial en la huella de carbono y el uso eficiente del agua.

summit sostenibilidad  2025 - 1er panel - startups - claudia casalongue - unibaio - _007
Claudia Casalongue, Co-Founder & CTO de Unibaio. 

Según Di Nápoli, el objetivo de su startup es garantizar que los productos que salen del campo argentino tengan un pasaporte climático que demuestre su sostenibilidad. Esto permite a las empresas cumplir con sus objetivos climáticos y facilita la exportación de productos que cumplen con los más altos estándares ambientales. "Lo que hacemos en Plataforma Puma es proporcionar a los productores y a las industrias una trazabilidad precisa de los productos. Esto les permite demostrar el impacto ambiental de su producción y, por lo tanto, acceder a mercados que exigen productos más sostenibles. A través de mediciones rigurosas, garantizamos que los productos que salen del campo están certificados y tienen un impacto ambiental determinado", explicó Di Nápoli.

El trabajo de Plataforma Puma contribuye a la mejora de las prácticas agrícolas y también resalta la importancia de la colaboración entre el sector público y privado. Di Nápoli destacó que uno de los mayores retos es la falta de incentivos claros para que los productores implementen tecnologías sostenibles, especialmente en un contexto económico desafiante. La necesidad de políticas públicas que respalden estas iniciativas es fundamental para que las prácticas sostenibles se masifiquen y se conviertan en la norma.

Uno de los temas que se analizó durante el panel fue la identificación de barreras que dificultan la implementación de soluciones sostenibles a gran escala. Las barreras culturales, económicas y la falta de conocimiento sobre el impacto real de las innovaciones son algunos de los principales obstáculos que enfrentan las startups argentinas. Sin embargo, los emprendedores coinciden en que las soluciones están al alcance, pero requieren un cambio de mentalidad en las empresas y los consumidores.

Benedicto subrayó que la falta de control y la desinformación son factores clave que impiden un mayor avance en la adopción de tecnologías sostenibles. "La legislación en Argentina está muy por detrás de lo que realmente se necesita para fomentar prácticas sostenibles. Hay leyes que exigen separar los residuos en origen, pero no existe un control efectivo sobre su cumplimiento. Esto hace que muchas empresas no se sientan motivadas a invertir en soluciones que, aunque beneficiosas a largo plazo, representan un gasto a corto plazo", explicó.

Por su parte, Chamo y Di Nápoli coincidieron en que los incentivos económicos, como bonificaciones en tasas o ayudas fiscales, son esenciales para alentar la adopción de prácticas sostenibles, tanto por parte de los productores como de las empresas. Sin embargo, también resaltaron la importancia de generar conciencia sobre la necesidad de cambiar la forma en que interactuamos con el medio ambiente y de integrar la sostenibilidad en todos los aspectos de nuestras vidas, desde el consumo hasta la producción.

Más allá de las tecnologías y soluciones concretas que presentaron, los cuatro emprendedores coincidieron en que el verdadero cambio requiere articulación entre actores diversos: startups, grandes empresas, gobiernos e instituciones científicas. El impacto no se logra solo con buenas ideas, sino con ejecución, alianzas y regulaciones que acompañen. En palabras de Benedicto: "Las startups tenemos la energía y la innovación, pero necesitamos el respaldo de políticas públicas coherentes y de corporaciones que entiendan el valor del triple impacto".

10