Forbes Argentina
summit sostenibilidad  2025 - 5to panel - energia y transicion energetica - manu
Summit

Energía y transición energética: una oportunidad y un desafío para la bioeconomía argentina

Martina P. Veneziani

Share

En el Día de la Tierra y en el marco del Forbes Sostenibilidad Summit, Manuel Ron, presidente de BIO4, reflexiona sobre el rol de la bioenergía en la transición energética argentina.

23 Abril de 2025 08.00

Argentina enfrenta un dilema productivo que también es una enorme oportunidad: cómo aprovechar sus abundantes recursos naturales para impulsar el desarrollo sin hipotecar el futuro ambiental. En ese cruce entre necesidad y posibilidad aparece el caso de BIO4, una empresa nacida del campo que hoy es modelo de bioeconomía, eficiencia y transición energética.

En palabras de su presidente, Manuel Ron: "Seguimos siendo productores agropecuarios, pero decidimos mirar más allá del grano y transformar lo que producimos en energía con valor agregado".

El 22 de abril no es una fecha menor. Se celebra el Día de la Tierra, una jornada para reflexionar sobre el impacto ambiental de nuestras acciones y los caminos para reducirlo. En esa línea, Ron asegura, durante el Forbes Sostenibilidad Summit: "Es una señal".

BIO4 nació en 2005, en Río Cuarto, Córdoba, cuando un grupo de productores agropecuarios se propuso transformar el maíz en bioetanol, aceite y fibra para alimentación animal. La idea era simple y disruptiva: agregar valor en origen, reducir la huella de carbono y construir una economía más circular. "Transformamos la energía contenida en el maíz en bioetanol, aceite y fibra para alimentación animal, con la menor huella de carbono posible", explicó Ron.

Hoy, la planta de BIO4 emplea a más de 200 personas y se ha expandido con empresas derivadas como Bioeléctrica (especializada en biogás) y CARBON NEUTRAL+, una plataforma que gestiona la huella de carbono de eventos y empresas. "Cada productor va ganando eficiencia, midiendo su huella y adoptando mejores prácticas. Esa es la base de una bioeconomía real", remarca Ron.

Uno de los productos insignia de BIO4 es el bioetanol, un combustible que ya se mezcla en un 12% con las naftas en Argentina. "Todos los autos de ustedes hoy usan nafta y tiene 12% de bioetanol. Hay posibilidades de incrementar ese corte. En Brasil es del 27%, y la idea es llegar a un 15% en nuestro país".

El impacto de esta sustitución es claro: reduce más del 70% de los gases de efecto invernadero en comparación con los combustibles fósiles. Por eso, hay proyectos en el Congreso Nacional para aumentar ese porcentaje y avanzar hacia surtidores de etanol puro.

Pero no se trata solo de números. El modelo de Brasil, donde la mayoría de los autos nuevos son híbridos y pueden funcionar con distintas mezclas de combustibles, es un ejemplo concreto de hacia dónde se puede ir. Ron explica: "Un Corolla Cross híbrido flex en Brasil emite 27 gramos de CO₂ por kilómetro recorrido. Un auto eléctrico en Europa emite cuatro veces más, debido a la matriz energética que no es completamente renovable".

Además del bioetanol, BIO4 produce biogás, que se convierte en electricidad y se inyecta a la red. "Somos unos 7 MW eléctricos, todo inyectado a Renovar", cuenta Ron. Este biogás también puede refinarse a biometano, un gas renovable que se puede inyectar en gasoductos o usar en motores para reemplazar diésel, especialmente en sectores como la minería o el petróleo. "Es una solución muy buena para empresas de oil and gas, que están en lugares remotos. El biometano es competitivo frente al diésel", sostiene.

Y las posibilidades no terminan ahí. Ron adelanta que con estos productos también se puede producir SAF (Sustainable Aviation Fuel), el combustible sostenible para aviones. "A partir del etanol y los aceites se pueden armar nuevas moléculas, nuevas olefinas que reemplazan al combustible de aviación. Es una tecnología segura y ya en desarrollo".

nota de tapa - manuel ron - biodisel - torres pano dwgs_0271
 

Incluso el CO₂ biogénico que emiten sus procesos puede combinarse con hidrógeno verde para crear hidrocarburos sintéticos, como metanol verde. "Eso también es parte de la transición energética", dice.

Argentina tiene todas las condiciones para liderar esta transformación: abundancia de recursos fósiles, pero también una plataforma bioenergética enorme. "Somos un país bendecido por lo abundante y asequible de los combustibles fósiles", admite Ron, pero advierte: "Aun así, la transición energética va permeando por todos lados".

El desafío es que esta transición requiere articulación pública y privada, voluntad política y visión estratégica. "La mayoría de las empresas modernas tienen objetivos de carbono neutralidad. Más allá de las coyunturas, nadie discute que el calentamiento global es real. Tenemos que reducir emisiones, primero medirlas, después mitigarlas con acciones concretas".

En esa línea, Ron destaca el trabajo de CARBON NEUTRAL+, que ayuda a empresas a medir y reducir su huella. "Nos metemos en las emisiones de las empresas para ayudarlas a mitigarlas, con certificaciones de energía renovable o productos reales como el biogás, que tienen impacto directo".

Más allá de la producción, BIO4 también apuesta a la conservación de la biodiversidad. En el norte argentino, la empresa impulsa una reserva de 1.000 hectáreas en Formosa, sobre el río Bermejo, que espera ampliar con la participación de otras compañías. "Es un proyecto netamente filantrópico, pero también puede tener un desarrollo turístico y productivo sostenible", cuenta Ron.

summit sostenibilidad  2025 - 5to panel - energia y transicion energetica - manuel ron - bio4 argentina - _104
Manuel Ron, presidente de BIO4 Argentina.

La reserva, ubicada frente al Parque Nacional El Impenetrable, es un modelo de lo que podría ser un futuro parque nacional. "Ojalá lo tengamos con el volumen suficiente para preservar muchas especies. Formosa necesita más área productiva, sí, pero también más conservación", afirma.

La agricultura también puede ser parte de la solución. Ron lo tiene claro: "Desde nuestro grupo proponemos hacerla más eficiente e intensiva en algunas áreas y liberar otras para conservación. De esa manera se puede capturar carbono en el suelo y contribuir desde el agro a reducir emisiones globales". La idea es simple pero potente: usar bien los recursos, evitar el extractivismo, fomentar la economía circular y agregar valor en origen. "Volver los nutrientes a la tierra a través del biogás, transformar materias primas en origen, dejar de exportar solo grano y vender productos con mayor valor agregado. Todo eso mejora el balance de dólares del país", subraya.

Finalmente, Ron destacó la importancia de la innovación como herramienta estratégica. "Participo en la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, ayudamos a empresas a desarrollar sus capacidades para vender al mundo y reducir emisiones. En el futuro, eso va a ser una barrera de entrada en muchos mercados". En ese sentido, el mensaje de BIO4 es claro: Argentina no sólo puede, sino que debe liderar una transformación productiva con sentido ambiental, social y económico. "Tenemos todo para hacerlo: talento, recursos, energía, tierras y voluntad. Lo que hace falta es articulación, visión y decisión".

10