Forbes Argentina
FOTO: Pexels
Rankings

Cuáles son los clubes más valiosos de cara a la temporada 2025 en el fútbol uruguayo y qué jugadores lideran el ranking

Mariana Malek

Share

A poco de comenzar el Torneo Apertura 2025 del campeonato del fútbol uruguayo, Peñarol y Nacional se posicionan muy por encima de sus contrincantes gracias a sus planteles.

6 Febrero de 2025 11.19

El fin de semana marcó el comienzo del Torneo Apertura 2025 de la Liga AUF Uruguaya y el cierre de un nuevo mercado de pases que estuvo marcado por la millonaria contratación de Leonardo Fernández en Peñarol y la llegada del internacional chileno Eduardo Vargas.

Top 10 de los cuadros más valiosos 

Estadio Campeón del Siglo. Foto: Wikimedia Commons.
Estadio Campeón del Siglo. Foto: Wikimedia Commons.

1.Peñarol 

33,10 millones de dólares. 

2. Nacional 

22,73  millones de dólares. 

3. Liverpool

11,35 millones de dólares

4. Defensor Sporting 

11,15 millones de dólares. 

5. Montevideo City Torque

7,85 millones de dólares

6. Plaza Colonia 

7,76 millones de dólares

7. Boston River 

7,74 millones de dólares

8. Racing Club 

7,29 millones de dólares. 

9. River Plate 

6,59 millones de dólares 

10. Juventud de Las Piedras 

6,55 millones de dólares

Los jugadores más valiosos

Peñarol y Nacional son los cuadros locales con los futbolistas mejor valorados del mercado.

Peñarol

Leonardo Fernández, jugador de Peñarol. Foto: X de Peñarol.
Leonardo Fernández, jugador de Peñarol. Foto: X de Peñarol.

1. US$ 7.700.000

Leonardo Fernández, es el futbolista más valioso del fútbol uruguayo

2. US$ 3.500.000

Damián García, campeón del mundo Sub-20 con Uruguay

3. US$ 3.000.000

David Terans, recién llegado a préstamo desde Fluminense

4. US$ 2.000.000

Maximiliano Silvera, delantero de 27 años

5. US$ 1.800.000

Héctor Villalba, extremo por 1,8 millones de dólares

Nacional

Lucas Sanabria, jugador de Nacional. Foto: Cuenta de X oficial de Nacional
Lucas Sanabria, jugador de Nacional. Foto: Cuenta de X oficial de Nacional

1. US$ 3.000.000

Lucas Sanabria, volante central de 21 años, es el jugador más valioso del equipo 

2. US$ 2.000.000

Nicolás "Diente" López, delantero de 31 años cedido a préstamo por el León de México 

3. US$ 1.500.000

Sebastián Coates, defensa central de 34 años 

4. US$ 1.300.000

Gabriel Báez, lateral izquierdo argentino de 29 años

Gonzalo Carneiro, delantero de 29 años

Luciano Boggio, mediocentro de 23 años

5. US$ 1.000.000

Julián Millán, defensa central colombiano de 26 años - 1 millón de dólares.

Christian Oliva, volante de 28 años - 1 millón de dólares

Jeremía Recoba, mediocentro ofensivo de 21 años - pase de 1 millón de dólares.

Un fútbol empobrecido

Aunque las cifras de los planteles parecen significativas, los equipos uruguayos están muy rezagados. En la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). Brasil domina ampliamente como la liga más poderosa de Sudamérica, seguido por Argentina y, en algunos casos, Ecuador, Paraguay, Colombia y Chile.

Peñarol ocupa el puesto 29 entre los clubes de la Conmebol, mientras que Nacional se encuentra en la posición 43. En el ranking de los 100 equipos más valiosos del continente, figuran Liverpool en el puesto 77 y  Defensor Sporting en el 78, lo que evidencia las limitaciones económicas del fútbol uruguayo frente a otras ligas de la región.

Según el presidente de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), Ignacio Alonso, la principal explicación de las diferencias económicas con las ligas de escala comparable de la región radica en la venta deficiente de los derechos de TV y del resto de los derechos comerciales derivados de la actividad deportiva. 

En este sentido, el dirigente dijo a Forbes Uruguay: "Uruguay tiene contratos muy malos a pesar de tener uno de los mejores mercados del mundo en términos relativos a su población. La profundidad del interés de la población en la liga local es la más alta de Sudamérica al igual que la proporción de las suscripciones premium en TV de abonados y streaming. Al mismo tiempo, nuestro PBI per cápita es el más alto de Latinoamérica. No obstante todo lo anterior, los contratos de TV se fueron renovando a muy largo plazo y mucho antes de su vencimiento lo que provocó que nunca se haya podido captar valores importantes de la facturación total del mercado y la proporción mayor del mismo quedara en manos de los intermediarios y no de los clubes". 

El plan para mejorar al fútbol uruguayo

Alonso explicó que para revertir la situación el órgano rector del fútbol uruguayo se encuentra trabajando en una estrategia basada en tres pilares fundamentales. La primera, es trabajar en el ámbito financiero para cambiar la "posición negociadora" frente a los contratos. "Confiamos que así se llegará a captar el mayor porcentaje posible de la facturación de mercado para los clubes y se colocará  a la mayoría de ellos en posición de autosustentabilidad  e independencia", aseguró. 

Por otro lado, AUF tiene, desde hace algunos años, una política de promoción de inversiones. El dirigente aseguró que ese trabajo "ha generado un incremento muy fuerte del capital" en el fútbol.  "La aparición de fondos y la formación de grupos y redes de clubes a nivel de las ligas más importantes del mundo es una oportunidad de integración global que estamos pudiendo aprovechar con el desembarco y el interés de varios actores muy fuertes", indicó, en alusión al desembarco de los grupos internacionales como City Group en Torque y Bayern Munich en Racing, ambos bajo el modelo de sociedad anónima deportiva (SAD).

Ignacio Alonso, presidente de la AUF. Foto: AUF.
Ignacio Alonso, presidente de la AUF. Foto: AUF.

"Somos un fútbol productor y exportador de jugadores top que históricamente han regado las mejores ligas y equipos del mundo. Esto y la vigencia de nuestra cantera atrae estos grupos y se concretan buenos acuerdos que le permiten crecer a nuestros clubes", destacó. 

Finalmente, el tercer pilar, es mejorar las condiciones de organización, infraestructura e imagen de la Liga Uruguaya para ampliar la facturación a partir de 2026 y el trabajo de laboratorio de selecciones nacionales.

Respecto a la posibilidad de que los clubes se vuelvan más competitivos, Alonso subrayó: "Primero, hay que mejorar las economías de nuestros clubes a través de esos tres pilares. Segundo, desde el año pasado implementamos un plan de mejora de la competitividad de nuestro fútbol a través del estudio de los principales parámetros de rendimiento individuales y colectivos, la circulación de conocimiento y la toma de medidas concretas que sabemos lo mejoran". 

A propósito, destacó que este año se presentaron los primeros resultados y que esa información, datos y análisis son clave para los equipos técnicos. "La organización debe controlar que las canchas estén bien, que se resiembren, que el césped tenga cierta altura máxima, que los jugadores se comparen en rendimiento consigo mismos en evolución y con sus colegas, que los arbitrajes converjan en estilo y ritmo a lo que vemos internacionalmente", apuntó. 

En relación a las inversiones que considera más importantes para lograr los objetivos, concluyó: "Canchas de césped sintético de alto nivel  e iluminación son los asuntos prioritarios para las actuales condiciones de nuestro fútbol".

10