Forbes Argentina
Abriga
Negocios

Transformar residuos en valor para revolucionar la construcción con lana de oveja

Andrea Albertano

Share

Alejandra Nuñez Berté y Ernesto Benavidez, fundadores de AbrigA, iniciaron un camino en la construcción sostenible. Su innovador emprendimiento convierte la lana de oveja gruesa, un residuo agrícola sin valor, en materiales aislantes de alta eficiencia. Su propuesta combina sustentabilidad, impacto social y avances tecnológicos y va por una construcción más verde y responsable.

30 Septiembre de 2024 09.05

Vienen del mundo del campo. Supieron analizar las distintas formas de aprovechamiento del descarte de la lana de oveja. Estudiaron, investigaron y así nació AbrigA, un emprendimiento de triple impacto que además, surge como un faro de innovación.

Fundado por Alejandra Nuñez Berté, arquitecta especializada en eficiencia energética, y Ernesto Benavidez, ingeniero zootecnista con amplia experiencia en desarrollo rural y producción animal, el proyecto se consolidó como un verdadero hallazgo en el uso de lana de oveja gruesa para crear materiales aislantes térmicos y acústicos.

Allá por el 2011 iniciaron esta investigación sobre el uso de lana en la Patagonia y los inspiró. Continuaron con el proyecto, desarrollo y comercialización actual. Tras superar desafíos y otros palos en la rueda, AbrigA ya obtuvo certificaciones clave que validan su impacto ambiental y social. 

En esta entrevista con Forbes, Alejandra nos cuenta sobre este viaje de AbrigA y cómo lograron transformar un residuo en un producto de valor agregado, a la vez que impulsan la economía regional y promueven prácticas de construcción más sostenibles.

Aquel proyecto inicial que se gestó con el estudio de la lana de oveja, hoy se posiciona como una alternativa eficaz, de excelente relación precio calidad que aporta una alternativa sostenible para la construcción. 

Abriga
 

-¿Cómo surgió la idea de convertir la lana de oveja gruesa en un material aislante? ¿Qué fue lo que los inspiró a desarrollar este proyecto?

-Todo empezó en el 2011, cuando escribía el Manual de Recomendaciones de Steel Framing, para el INCOSE (Instituto de la Construcción en Seco)en la que cité la investigación de la arquitecta Silvia Mirelman sobre las viviendas de los inmigrantes ingleses en la Patagonia, primeros antecedentes del uso de lana como aislante térmico.

Al mismo tiempo, contacté a la DI Raquel Ariza de Diseño Industrial INTI, directora del proyecto Objeto Fieltro, una investigación para la aplicación del blouse, subproducto de la industria textil (es la fibra corta que queda de la lana textil).

Cada una de estas investigaciones, me remitían a las ovejas de la Patagonia, donde los valores de esa lana textil hacían inviable el producto. Continué investigando y encontrando experiencias internacionales. 

En el 2018, con el cursado de la maestría, retomo el tema y, al entrar en contacto con la Unidad Ejecutora de la Ley Ovina de Provincia de Buenos Aires dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario, doy con la problemática de la lana gruesa sin valor textil que habitualmente queman, entierran o dan en parte de pago por la esquila.

A partir de detectar cuál era el volumen de materia prima disponible en la Provincia de Buenos Aires (SENASA 2019) -nada menos que 3.800000 kilos de lana gruesa y media anuales-, comenzamos a desarrollar el proyecto. 

En 2019 AbrigA quedó seleccionado en Emprendé ConCiencia de Fundación INVAP, Ministerio de Desarrollo y Fundación San Cristóbal, un proceso de incubación que nos permitió desarrollar el plan de negocios, y recibir asesoramiento técnico para definir el producto y el análisis del impacto social y económico. 

En diciembre del 2019, teníamos nuestra primera prueba industrializada. Llegó la pandemia, aprovechamos el encierro y estuvimos dentro de otras incubadoras como Climate Launchpad de la Unión Europea y Cites Impulsa del Grupo Sancor, ampliando contactos en el entorno de emprendedores y la investigación de las propiedades y características de la lana y desarrollando ensayos domésticos para ir mejorando el prototipo.

En el 2021, comenzamos con los ensayos en INTI, y seguimos ajustando las propiedades validando con nuevos ensayos. En octubre de ese año, se instala la primera producción en la casa de huéspedes La Escocesa y comienza la comercialización de obras por pedido. En 2023, comienza la venta a todo el país y se nombran los 2 primeros distribuidores. El premio de Empretec de Banco Nación también se invirtió en nuevos ensayos y cálculo de huella de carbono.

Continuamos con el proceso de investigación y es avalado mediante la presentación de ponencias en congresos internacionales. Este año presentamos en las Jornadas de Investigación FADU UBA, y para el congreso internacional de Acústica, junto con el equipo del LAL Laboratorio de Acústica y Luminotecnia que será en Diciembre en Chile.

-AbrigA se presenta como un proyecto de triple impacto. ¿Qué significa esto en términos prácticos para su empresa y sus productos?

-En términos económicos, AbrigA agrega valor a la lana gruesa y rústica sin aplicaciones textiles valorizando a un precio justo un residuo sólido rural. Además, activa la economía regional y a los pequeños productores de la agricultura familiar; incentiva capacitaciones y mejores prácticas de esquila certificada PROLANA y propicia la generación de nuevos puestos de trabajo

En cuanto a lo social, también tiene una importante labor ya que trabajamos junto con la UEP de Buenos Aires de Ley Ovina, para promover la creación de puntos de acopio y cooperativas. También brindamos cursos de eficiencia energética para profesionales y para la comunidad 

Es importante destacar que la instalación de los mantos aislantes AbrigA mejora la calidad de salud de los instaladores y habitantes de las construcciones, mejorando el confort higrotérmico del hábitat y reduciendo las patologías de la construcción que ocasionan enfermedades. Además, purifica la calidad del aire interior por su capacidad de absorber los nocivos VOC s (volátil organic components). Asimismo, elimina la "hipoteca energética" que representa una construcción mal aislada. Promueve la inclusión social y reactiva la industria textil. Hemos adaptado antiguas máquinas textiles para la producción. 

La innovación de la propuesta no solo es tecnológica sino también social, pues promueve el desarrollo regional de los pequeños productores y reactiva la industria textil. Es la única aislación con impacto social.

Pero además, tiene una gran injerencia en torno a lo ambiental ya que evita el impacto negativo de la lana quemada o enterrada que genera y aporta el carbono capturado por la lana. De acuerdo a International Wool Textile Organization 1 kilo de lana lavada ha secuestrado 1.8 kg de CO2.

Por otra parte, al ser renovable, reciclable, durable y biodegradable al fin de su ciclo, reduce el consumo energético desde la extracción de la materia prima, en el proceso productivo y durante su vida operativa mejorando la eficiencia energética de la envolvente. Su huella de carbono, que es la energía embebida,  es 8 a 25% menor que los materiales aislantes convencionales.

Contribuye a la reducción de residuos a lo largo de toda su vida con las consecuente reducción de GEI asociados. Promueve la biodiversidad y las prácticas de agricultura y ganadería regenerativa. En un futuro planeamos capacitar sobre estas prácticas a los productores para lograr certificar bonos de carbono.

Abriga
 

-Un proyecto de economía circular y sostenible en todo el proceso. 

-Exacto. AbrigA está alineado con la economía circular a lo largo de todo su ciclo de vida. Desde el inicio la materia prima es lana gruesa sucia que es considerada un residuo sólido rural y peligroso por su alta carga bacteriológica. La correcta disposición final de este tipo de residuos es costosa y compleja, y al quemarlo o enterrarlo ocasionan un impacto negativo.

Siguiendo con el proceso, el lavado industrial recupera la lanolina como subproducto, muy utilizado en farmacia y cosmética. El proceso productivo textil de los mantos reutiliza las pruebas, no hay descartes. El polvo de bajo carda se utiliza como mejorador de sustrato de cultivo. La instalación en obra no requiere máquinas ni herramientas especiales. Es durable y puede ser reusado, reciclado. Y biodegradable al fin de su vida útil aportando a la reducción de los residuos de demolición que representan más del 30% del total global. 

Una construcción sustentable no es solamente respetuosa con el medio ambiente o energéticamente eficiente, sino que debe considerar el aspecto social y el económico. 

-En 2022 obtuvieron el sello "Bioproducto Argentino". ¿Qué significa para ustedes recibir esta certificación? ¿Cómo creen que impactará en su posicionamiento en el mercado?

-Así es. En 2022 obtuvimos el certificado de interés de contenido biobasado, y en el 2023 nos otorgaron el sello de bioproducto en innovación y sostenibilidad. El proceso de validación exigió presentar todos los ensayos de certificaciones de INTI y LAL bajo normas IRAM, como así también el encuentro con el jurado de expertos de la secretaría. 

Tanto las certificaciones como los concursos representan para nosotros la oportunidad de presentar y validar nuestros productos ante exigentes jurados altamente calificados de diversas áreas y también internacionales.

Por otra parte, en la construcción que utiliza más del 30% de los recursos, los biomateriales son un aporte a la meta NET ZERO para el 2030 donde los nuevos edificios deberán producir su energía y los materiales utilizados para su construcción también deberán tener huella cero en su producción siendo entonces los biomateriales la única alternativa. AbrigA es el segundo material de la construcción en recibir el sello.

-¿Qué desafíos enfrentaron al transformar un residuo como la lana gruesa en un producto con valor agregado?

-El desarrollo del producto requirió investigación, pruebas y ensayos hasta alcanzar un producto que equipara o supera las propiedades de los materiales aislantes convencionales. Luego de varias pruebas y fórmulas al alcanzar las clasificaciones de Muy baja propagación de llama y Tabique resistente contra fuego RF 30, nos igualaba a la gran mayoría de los productos del mercado.

Por otro lado, es un material innovador en un medio muy conservador. El hábitat construido en Argentina es, en su gran mayoría, de mampostería convencional, un fuerte arraigo cultural por un sistema constructivo que no alcanza los valores de aislamiento térmico requeridos en casi ninguna zona del país.

El Steel framing y la construcción en madera recién en el 2018 fueron declarados construcción tradicional. En este panorama, la construcción en seco sistema, donde se utilizan los mantos aislantes de lana, tiene un enorme potencial no solo en obras nuevas sino en el "retrofit", que será la adaptación de todo el parque inmobiliario a los nuevos requerimientos de aislamiento.

-¿Cuáles son las principales ventajas de usar lana de oveja como aislante térmico y acústico en comparación con otros materiales tradicionales?

-Entre las principales ventajas y propiedades se da que es natural y renovable ya que nuestra materia prima, la lana, crece y se renueva anualmente. Es una de las principales diferencias con los aislantes convencionales derivados de petróleo o materiales abundantes pero no renovables como la arena.

Además se caracteriza por ser reusable, reciclable y durable. Correctamente instalados mantienen su densidad y cohesión, tal como ocurre con los productos de lana de uso doméstico o los tejidos de la antigüedad. Los mantos son durables gracias a la gran resistencia a la flexión y compresión de la lana. Asimismo son reusables y reciclables para usos de limpieza, relleno de tapicería.

Podría decirse que es un material "inteligente" pues su comportamiento se adapta a las condiciones exteriores. Su capacidad higroscópica le permite actuar como regulador hidrotérmico al absorber el exceso de humedad relativa ambiente y regresarla en condición de baja humedad.

Además es  resistente al fuego y al desarrollo de humo. Hay una propiedad única que la distingue de cualquier otro material y es su capacidad natural de mejorar la calidad de aire interior pues absorbe en forma permanente los Vocs, componentes que se encuentran en diversos materiales de las construcciones como maderas, pisos, revestimientos, equipamiento, productos de limpieza y que son perjudiciales para la salud.

También es suave al tacto y no irrita la piel, los ojos ni las vías respiratorias. Tiene capacidad natural antibacteriana, no toma olor. Inhibe el crecimiento del moho y tiene mejor comportamiento que otros materiales de la construcción como el aglomerado, el cáñamo o el MDF.

Abriga
 

Con el tratamiento de sales minerales Resiste a las polillas y es biodegradable y soluble en medio acuático. Es un material inteligente en carbono. Además de todo esto, la contribución más significativa es el impacto socio económico que implica la valorización de las lanas gruesas para los pequeños productores, atomizados en el territorio. El trabajo junto con las instituciones del sector nos permite ir armando la red que conecta a todos los actores.

Su empaque comprimido, permite optimizar la relación superficie y volumen, reduciendo el rollo y mejorando su huella económica y de carbono en el transporte a la obra.

-En términos de eficiencia energética y confort, ¿cómo ha sido la recepción del mercado frente a su producto?

-La resistencia térmica es equivalente a los aislantes convencionales. La diferencia es que la lana tiene capacidad higroscopia, absorbe el exceso de humedad ambiente y lo libera cuando el ambiente está muy seco,  actuando como regulador térmico. Esta era la función de cortinados, alfombras y tapices desde la Antigüedad. Esta característica es propia de las fibras naturales, no de los aislantes convencionales. Quienes la instalan están muy satisfechos, el primer sorprendido es el instalador cuando ve que puede manipularla sin necesidad de guantes ni ropa especial, fácil de cortar y de instalar. Muchos clientes buscan materiales naturales para los espacios donde trabajan o habitan.

-AbrigA tiene trazabilidad e impacto social, ¿podrían detallarnos cómo se gestiona la trazabilidad de la lana y qué impacto social han logrado generar hasta ahora?

-La trazabilidad está dada por el proceso mismo de esquila certificada PROLANA, que reúne todas las características de la lana mediante ensayo, los datos del productor y del esquilador. El año pasado a través de la UEP de Buenos Aires, se hizo la primera compra por licitación a una chacra experimental que reúne de 20 a 25 productores de Carlos Casares. Este año estamos preparando para salir a comprar nuevamente, siempre en licitaciones con un precio justo y esquila certificada.

-¿Cómo trabajan con los productores ovinos para asegurar la calidad y el suministro de lana?

-La lana se compra en licitaciones en puntos de acopio y son lotes con esquila certificada sistema PROLANA que determina tipo de lana, su grosor en micrones y el rinde al peine. Por otra parte el sistema PROLANA tiene un registro de los esquiladores, quienes son calificados anualmente.

-¿Cuáles son sus planes a futuro para AbrigA?

-Aspiramos a continuar creciendo, incorporando nuevos productos que están siendo testeados en la actualidad como piso acústico para entrepisos, bajo alfombra o piso flotante, paneles fonoabsorbentes, y trabajamos en nuevas soluciones para otras industrias.

-¿Cómo ven el futuro de la bioaislación en la construcción y qué papel creen que jugará AbrigA en este escenario?

-Dentro de los compromisos internacionales firmados, la construcción NET ZERO para el año 2030 incluye también la huella de los materiales de construcción utilizados. Esto significa una enorme oportunidad no solo para las bio-aislaciones sino para los bioproductos que aporten a la descarbonización.

Por otra parte, el etiquetado de Eficiencia Energética de las Viviendas IRAM 11900, será implementada en un futuro (esperemos) no muy lejano, y muchas propiedades mejorarán la aislación térmica de su envolvente para incrementar su valor, el ¨retrofit¨ que será el mejoramiento del parque inmobiliario existente.

El papel de AbrigA es demostrar que se puede tener un bio producto que cumpla todos los estándares de los materiales convencionales, para permitir la comparación y garantizar la seguridad de todos. 

Nuestra meta es liderar el mercado regional de las bio aislaciones y de los materiales bajos en carbono, produciendo y desarrollando productos innovadores basados en la lana gruesa para la construcción y otras industrias.

-Haciendo un balance, ¿cuáles han sido los mayores desafíos que han enfrentado en el desarrollo y comercialización de su producto? 

-El desarrollo implicó mucha investigación e inversión en ensayos para validar. Fue un proceso largo y costoso, y estamos orgullosos del producto y sus certificaciones. El desafío es el mercado de la construcción en Argentina que no tiene regulaciones en cuanto a la calidad de los productos y aparecen empresas que han salido a vender directamente lana lavada sin ningún tratamiento. Por este motivo también estamos trabajando en la redacción de normativas que regulen estos nuevos materiales.

Nos sorprende la cantidad de usuarios finales que están comprometidos con saber qué materiales utilizar en su casa, además de los arquitectos y constructores que buscan alternativas sustentables a los materiales convencionales.

-¿Han establecido alianzas estratégicas con otras empresas o instituciones para llevar adelante su proyecto? Si es así, ¿podrían mencionarlas y describirlas?

-La Unidad Ejecutora de Ley Ovina de la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario, es la institución que nos ha apoyado desde el inicio y con quienes seguimos trabajando en la actualidad en contacto directo con los productores en el territorio 

Nuestra alianza con Texsamar S.R.L, empresa textil con más de 30 años de trayectoria que produce materiales para la industria automotriz, alimenticia, textil y para la construcción, con gran experiencia en desarrollo de soluciones, es el socio Ideal para una producción industrializada con escala para el mercado y la demanda.

-¿Cómo se manejan con el mercado internacional? 

-Acabamos de recibir la Mención en el Concurso Green Solutions organizado por Keren Kayemet LeIsrael y Cámara de Comercio Argentino Israelí, nuevas oportunidades de apertura al mercado internacional. Estamos cotizando algunas operaciones para Uruguay, y estamos investigando otros mercados. 

 

En números: 

-Kilos de lana gruesa que procesan anualmente en AbrigA y evolución:  "El inicio del 2021 se procesaron 2000 kilos de lana sucia, 4500 en 2022, 18000 2023 y 38.000 proyectados para el 2024 que esperamos superar". 

-Capacidad actual de producción de sus mantos aislantes termoacústicos en términos de metros cuadrados cubiertos: "Con el tren de producción actual sin modificar las máquinas se pueden producir unos 40.000 m2 por mes".

-Proyectos de construcción o remodelación en que se hayan utilizado productos de AbrigA: "Se han hecho obras grandes de oficinas en parques industriales y viviendas unifamiliares. Además de las obras grandes, se ha vendido a todo el país, a más de 150 clientes tanto de construcción en seco, en Steel framing, en madera, domos de madera y de metal, camionetas, estudios de grabación y/o edición. En muchos de los casos no nos informan donde lo van a utilizar".

-Metas y proyección de crecimiento: "Nuestra meta es procesar 500 toneladas de lana sucia en el 2026, con varias líneas de productos"

-Metas dentro del mercado de la construcción: "Nuestro objetivo es ser referentes de las aislaciones y productos de lana gruesa en el mercado de la construcción Argentina e Internacional. Ampliaremos la red de representantes técnicos para poder dar más asesoramiento no solo de los mantos aislantes termoacústicos sino también de eficiencia energética, modelado térmico, proyectos acústicos y trabajar en la especificación técnica en pliegos de licitación. Asimismo se va a expandir la red de distribuidores, para contar con stock por regiones y también reducir la huella de carbono del flete.

Con respecto a los paneles acústicos estamos ensayando múltiples variantes, no solo para los paneles fonoabsorbentes, sino también para tener datos para proyectos especiales como teatros, auditorios y obras especiales que requieran desarrollos a medida.

Obras reconocidas: 

  • La Escocesa del estudio Dub
  • Argenplas s.a.
  • Parque industrial Burzaco
  • Contratista principal DC-SA
  • Subcontratista steel frame YOLIS Y ASOCIADOS S.A.
  • Aislaciones térmicas y acústicas lana oveja ABRIGA

 

Quiénes están detrás de Abriga

Alejandra Nuñez Berté

  • Es CEO y fundadora de AbrigA. Arquitecta. Maestranda en Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo FADU UBA. Tesis en Curso "aporte de mantos aislantes térmicos de lana gruesa a la eficiencia energética y la sustentabilidad de envolventes edilicias". 
  • Especializada en eficiencia energética, sistemas industrializados, materiales y ensayos técnicos. Acústica y Fuego. Capacitada en Europa, USA, México y Chile. Investigadora independiente.
  • Auditora Internacional New Construction BREEAM. Promotora ODS. Integrante de las comisiones de Electroacústica, Fuego y Construcciones Sostenibles de IRAM (distintos períodos entre 2005-2014). Autora del Manual de recomendaciones para el Steel Framing del INCOSE (Primera versión 2016) y Coordinadora de contenidos del Manual de construcción en Seco (Primera versión V 2016). 
  • Profesora invitada Maestría Sustentabilidad en Arquitectura y Urbanismo FADU- UBA (2020 a la actualidad). Docente de Desarrollo Rural UNLZ (2020 a la actualidad). Representante Técnica de USG para la región y Product Manager Manager de Huntert Douglas Argentina, a cargo de canales de distribución, apertura de mercados y posicionamiento de productos de la construcción en seco

 

Ernesto Benavidez

  • Fundador y Consultor Externo de AbrigA. Técnico Universitario en Producción Animal e Ingeniero Zootécnico UNLZ 
  • Maestría en Zootecnia UNLZ. Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad UNQ. Postgrado en Desarrollo Rural Territorial UNT. Posgrado en Gestión y Desarrollo Empresarial UNLZ. Doctorando en Ciencias Agrarias UNLZ (T/C)
  • Profesor titular y adjunto en varias cátedras UNLZ y UNLP
  • Investigador y Secretario de Extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias (2010-2018). Experiencia en implementación de proyectos de desarrollo rural en territorio.
  • Director y Fundador de Cobiagro, único emprendimiento en la actualidad de producción de huevos orgánicos certificados.
  • A cargo: desarrollo territorial, contacto con productores y ganadería regenerativa.

 

El equipo también lo conforman: Jhasmín Herrera Espinoza, Alejandra Castex, Osvaldo Paredes, Alicia Murlender, Maria Paula Rossi, Texsamar S.R.L., empresa textil con más de 30 años de trayectoria a cargo: producción, desarrollo y logística.

*Fotos: Gentileza de los entrevistados

10