Tokenizar el agro, el real estate y hasta los pasajes de avión: la oportunidad de oro para la economía argentina
Un estudio de la Cámara Argentina Fintech indica que solo el agro nacional puede tokenizar hasta US$ 60 mil millones. Beneficios y retos de una tecnología con la capacidad de impulsar al país.

Durante 2023 hubo varios casos de uso crypto que repercutieron con fuerza en la Argentina. Las stablecoins, conocidas localmente como “cryptodólares”, se llevaron el foco de atención por la oportunidad de dolarizarse rápidamente y sin límites. Sin embargo, hubo otro vertical que creció durante el año y que puede representar una gran oportunidad para el país: la tokenización de activos reales

“Es un proceso que toma bienes físicos o virtuales, desde commodities e inmuebles hasta contratos y obras de arte, y los transforma en representaciones digitales, gracias a la integración de tecnologías de registros distribuidos y la criptografía”, explican desde la Cámara Argentina Fintech en un documento reciente que divulgaron sobre esta tecnología. Y agregan al respecto: “La naturaleza virtual, transparente e inmutable de los tokens criptográficos los hace infinitamente más eficientes que los objetos a los cuales representan a la hora de ser intercambiados, vendidos o usados como, por ejemplo, garantía para  la solicitud de un crédito, entre otros”. 

 

La tokenización es un proceso que toma bienes físicos o virtuales y los transforma en representaciones digitales


 

Sectores que pueden beneficiarse de la tokenización


La producción agrícola


Desde la Cámara señalan que esta tecnología podría ayudar a resolver uno de los principales problemas de la economía Argentina: la baja disponibilidad de crédito. “Pongamos el caso del sector agropecuario. Argentina produce entre 135 y 140 millones de toneladas de granos cada año, de las cuales cerca del 50% se almacenan a campo, fundamentalmente en silobolsas, y que se comercializan en un plazo de entre 90 y 180 días posteriores a su cosecha, generalmente. Suponiendo un precio promedio de US$ 300 por tonelada, podrían tokenizar los granos almacenados por unos 21.000 millones de dólares, generando liquidez inmediata que puede usarse como respaldo en líneas de crédito comercial de corto plazo, como garantía en entidades financieras o incluso como avales para acceder al mercado de capitales”, ejemplifican.  

A esto se suma otra posibilidad que habilita esta tecnología, la acción de tokenizar los granos de la campaña del próximo año, lo que se llama “grano en producción”. Esto permitiría digitalizar los 140 millones de toneladas a cosechar el año próximo, por el equivalente a unos 40.000 millones de dólares y usarlos de colateral de préstamos que, además del canal bancario tradicional, podrían tomarse a través del mercado de capitales, donde inversores institucionales y privados buscan alternativas para colocar su dinero en activos respaldados y de riesgo mensurable.

 

 

“La tokenización permite sumar un instrumento seguro e innovador, que disponibiliza activos reales para avalar líneas de crédito y flujo de transacciones y que mejora el acceso a financiamiento de productores, empresas y entidades financieras y que, en el caso del agro, tiene un potencial de USD $60.000 millones, equivalente a cuatro veces los depósitos en dólares del sector privado en los bancos de la Argentina”, concluyen sobre este vertical en la Cámara Argentina Fintech. 


 

El real estate


Otro sector que puede verse ampliamente beneficiado al implementar esta tecnología es el real estate o desarrollo inmobiliario. En la actualidad existen empresas que llevan a cabo este proceso, como es el caso de Reental. La operación es simple ya que cualquier persona puede registrarse y comprar tokens de un inmueble listado por cien dólares o euros (según dónde esté la propiedad) la unidad. Desde ese momento, se convierte en propietario de un porcentaje del mismo y recibe rentabilidades acordes a ese porcentaje. 

“Reental es un ejemplo de cómo aplicar el potencial de la tecnología para sacar el máximo provecho a un sector conocido por todos como el de bienes raíces. Gracias a la aplicación de la tokenización, ahora cualquier ciudadano, independientemente del capital que tenga, puede entrar a invertir en proyectos de difícil acceso tanto de rentabilidades como por estar en otra parte del mundo”, señala Eric Sánchez, fundador y CEO de Reental, a Forbes.  “Además convierte una inversión poco líquida en líquida, automatiza el pago de rentas independientemente del lugar de residencia, pagos automáticos. La tokenización convierte los bienes raíces en un producto financiero más accesible y optimizado. No solo puedes invertir con un click, recibir tu renta y desinvertir. Si no que además se abre un abanico de posibilidades como reinvertir y hacer uso del interés compuesto, pedir un prestamos con tu token como garantía 24/7 sin necesidad de intermediario. En definitiva una revolución a cómo se invierte y un ejercicio de inclusión financiera sin igual que afrontamos los próximos años”, continúa al respecto el directivo de la plataforma que también cuenta con Luis Scola como embajador.

 

 

Para Sánchez, “sin duda estamos ante un punto de inflexión en el que la tecnología va a suponer una revolución en el sector financiero”. “Los países pueden mirar a otro lado y quedarse atrás o abrazar la tecnología y captar valor para sus ciudadanos. La tokenización de activos en particular puede impulsar la economía al facilitar la inversión y el acceso a activos antes inaccesibles, brindando mayor liquidez a los mercados, reduciendo costos de transacción y fomentando la participación de nuevos actores en el ecosistema financiero”, afirma. Y continúa. También puede mejorar la eficiencia en la transferencia de activos, reducir la burocracia y aumentar la transparencia en las transacciones. Esto afecta tanto al inversor retail como a las mejoras de las estructuras ya existentes que las optimizan”.


 

Tickets para eventos e incluso vuelos


Otro caso de uso para la tokenización que ya se encuentra activo en la Argentina es el “ticketing”. Ya sea para shows o espectáculos o para vuelos de avión, esta tecnología genera muchas oportunidades para las empresas. “Desde Flybondi ya estamos realizando un cambio con la incorporación de esta tecnología. Fue, y es, un gran trabajo en equipo entre Travel X y las áreas de la compañía para poder ofrecerle a nuestros pasajeros más libertad, y sobre todo ser dueños 100% de tus tickets”, dice Federico Pasotri, Chief Commercial Officer de Flybondi, a Forbes. 

En marzo de este año, Flybondi junto a Travel X lanzaron el Ticket 3.0, un producto que da a los pasajeros más libertad con respecto a sus tickets. Esta flexibilidad sin precedentes, genera que el usuario pueda revender, renombrar, transferir o regalar los tickets. Además, los pueden gestionar de manera fácil y autónoma, adaptándose a sus necesidades.

 

Los Tickets 3.0 de Flybondi permiten a los usarios ser 100% dueños de los tickets del vuelo

 

“Respecto a la reventa, gracias a la colaboración con TravelX permitió la creación del primer marketplace mundial para la compra y venta de pasajes aéreos. Esto amplía las opciones para los usuarios, permitiéndoles comprar y vender tickets en un entorno digital específico. En cuanto al precio de reventa, pueden decidir el valor que consideren justo, siempre y cuando sea igual o superior al precio original”, profundiza Pasotri. 

La introducción del concepto de "Inventario Dinámico" mediante la tecnología de TravelX permite a la aerolínea gestionar su inventario de manera más eficiente y generar nuevos ingresos. Esta innovación no solo beneficia a los usuarios, sino que también impacta positivamente en la industria aerocomercial.

“En cuanto a la rápida adaptación de los usuarios a esta tecnología, la combinación de beneficios tangibles, como la flexibilidad en la gestión de los tickets, junto con la simplicidad del proceso descrito en simples pasos, sugiere que los usuarios pueden adaptarse rápidamente”, comenta el directivo de Fly Bondi. Y continúa: “La oferta de mayor libertad en la gestión de los pasajes y la posibilidad de reventa brindan un atractivo adicional, lo que podría motivar una adopción ágil por parte de los viajeros que buscan opciones más flexibles y personalizadas en sus experiencias de viaje”.


 

¿Qué falta para que este proceso gane relevancia?


Un informe elaborado por Boston Consulting Group (BCG) consigna que una gran parte de la riqueza del mundo hoy está encerrada en activos ilíquidos que, debido a factores como la asequibilidad limitada para los inversores masivos, los obstáculos regulatorios y otros escenarios, los usuarios tienen dificultades para adquirir o negociar. El reporte de BCG indica que las tendencias actuales muestran que el tamaño total de los activos ilíquidos tokenizados, incluidos los bienes raíces y los recursos naturales, podrían alcanzar US$ 16,1 billones para 2030.

Sin embargo, para impulsar esta tecnología y sus beneficios asociados, aún deben afrontar distintos desafíos. Por ese motivo, la Cámara Argentina Fintech elaboró un documento con propuestas para una reforma jurídica, que promueve el debate sobre cómo ayudar a la masificación de esta tecnología en el país.

 

  1. Sandbox regulatorio multi-agencia: que exista un entorno legal limitado, pero seguro (“sandbox regulatorio”), en el que las empresas puedan hacer pruebas de producto, avaladas por la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Unidad de Información Financiera (UIF), la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Esto reduciría la burocracia para proyectos emergentes, acortaría el time-to-market, facilitaría el fondeo de startups y fomentaría la innovación.
  2. Clasificación y regulación claras de los tokens criptográficos: la CNV debería definir qué es un “security token” (un valor negociable registrado en una blockchain privada, híbrida o pública) y separarlo de los tokens criptográficos que son representaciones de activos, bienes y servicios reales con fines de omnicanalidad comercial. Estos últimos no deberían ser regulados por normas del mercado de capitales, ya que su formato digital no cambia la naturaleza del bien subyacente, que sólo se tokeniza para su venta más fluida (deberían aplicársele normas generales, como defensa del consumidor, datos personales, etc.).
  3. Regulación de oferta privada: la CNV debería establecer regulaciones claras para la oferta privada de valores negociables, para hacerla más accesible y por montos más elevados a más participantes. Esta medida facilitaría la administración y transferencia de activos subyacentes y generaría experiencia para tokenizar otros tipos de títulos, incluyendo valores negociables.
  4. Incorporar formas de constatación de activos tokenizados: escribanos y contadores podrían asegurar la existencia real y los antecedentes de los activos previo a su tokenización. También se sugiere utilizar las facultades de la autoridad de aplicación de la Firma Digital, para establecer estándares y condiciones para la custodia y gestión de activos tokenizados.


Erick Sancéz, CEO de Reental, acuerda con que el principal desafío para continuar impulsando esta tecnología se relaciona con la regulación de la misma. “Se ha avanzado mucho estos últimos años. Ya en Europa hay una regulación específica para este tipo de activos tokenizados que le da total garantía jurídica. En EE.UU. también la SEC tiene criterios claros con respecto a la emisión. El resto de países se irán sumando para regular, lo cual dará aún más garantía al inversor”, reflexiona Sánchez. Y sigue: “El otro reto es hacerlo accesible. Que la tecnología sea sencilla de usar es el siguiente paso que debemos dar las empresas que nos dedicamos a ello”.

Pasotri, de Flybondi, opina lo mismo en relación a este último punto. “Los desafíos que vemos es que las personas puedan utilizarlo cada vez más. En la actualidad está disponible solo para las 18 rutas nacionales y 4 rutas interprovinciales. De esta manera, ayudaríamos a eliminar cada vez más las fricciones que a veces se dan a la hora de viajar”, asegura. “Por otro lado, esperamos poder ampliar este beneficio para las rutas internacionales. Sin duda, sería un gran avance en el sector aeronáutico a nivel mundial. La innovación nos está dando la posibilidad de hacer un cambio histórico” finaliza el directivo de la aerolínea.