Satellogic firma contrato de US$ 30 millones para brindar servicios de monitoreo satelital con inteligencia artificial
La empresa argentina de tecnología espacial brindará análisis de imágenes casi en tiempo real para un cliente del sector defensa. Este acuerdo se suma a importantes contratos con la NASA y Maxar Intelligence firmados en 2024.

Satellogic, una compañía que provee imágenes satelitales de alta resolución, cerró un contrato multianual valuado en US$ 30 millones con un cliente estratégico del sector de defensa y seguridad. El acuerdo contempla la provisión de análisis de datos actualizados casi a diario y con tiempo de respuesta inmediato (ultra baja latencia), utilizando su constelación de satélites equipados con inteligencia artificial (IA).

La tecnología desarrollada por Satellogic permite generar análisis directamente a bordo de cada satélite, logrando que la información se transmita en cuestión de minutos. Esta capacidad mejora significativamente la respuesta operativa y la toma de decisiones para sus clientes del sector de defensa y seguridad.

"Esto es un gran avance. Hemos ejecutado algoritmos en órbita y contamos con nodos de computación en el borde en muchos de nuestros satélites. Pero nuestro nuevo diseño de satélite, centrado en la IA, va un paso por delante. Estos satélites se construyen desde cero para soportar múltiples canales de IA en tiempo real, lo cual es revolucionario", sostuvo Emiliano Kargieman, CEO y fundador de la compañía.

Según los términos del acuerdo, Satellogic proporcionará imágenes ópticas multibanda capturadas por su constelación de satélites. La constelación está diseñada específicamente para ejecutar algoritmos de IA en tiempo real, lo que permite aplicaciones avanzadas de vigilancia en defensa y seguridad, incluyendo monitoreo rápido de cambios, detección de objetivos de defensa (como aeronaves y otros vehículos), evaluación de patrones de actividad y vigilancia de otros sitios sensibles de defensa.

Este nuevo contrato se suma a importantes acuerdos comerciales que la compañía cerró durante 2024, incluyendo un acuerdo pivotal con Maxar Intelligence, que otorgó a esta última derechos exclusivos para utilizar la constelación de alta revisita de Satellogic y emplear su tecnología de imágenes satelitales rentables para apoyar misiones de seguridad nacional del gobierno estadounidense y socios seleccionados a nivel internacional.

"Este contrato demuestra las capacidades de Satellogic para proporcionar innovación rápida que desarrolla nuevas capacidades espaciales adaptadas a los requisitos de misión en evolución y exigentes de los clientes de seguridad aliados", afirmó Kargieman. "Estamos orgullosos de apoyar a nuestros clientes internacionales de defensa con información basada en datos diseñada para mejorar la toma de decisiones estratégicas y la eficiencia operativa".

Una década de crecimiento exponencial

Fundada en 2010 por Kargieman y Gerardo Richarte, Satellogic lleva recorrido un largo camino desde sus inicios en Bariloche hasta convertirse en esta "pequeña multinacional de ADN argentino". La compañía comenzó su trayectoria espacial el 26 de abril de 2013 con el lanzamiento de "Capitán Beto", su primer microsatélite, bautizado en honor al músico Luis Alberto Spinetta.

En poco más de una década, la empresa pasó de ser una startup incubada por la rionegrina Invap -con inversiones privadas y un aporte de 10 millones de pesos del Ministerio de Ciencia de la Nación- a contar con sedes en varios países y más de 200 empleados distribuidos en equipos como Argentina, Uruguay, España, Estados Unidos y China.

En los últimos años, Satellogic intensificó su presencia en el mercado internacional. En 2024, la empresa fue seleccionada por la NASA como uno de los ocho receptores del Programa de Adquisición de Datos de SmallSat Comercial (CSDA), un contrato de adjudicación múltiple con un valor máximo acumulado de US$ 476 millones para todos los ganadores. La compañía ya comenzó a trabajar en su primer pedido de la NASA, un proyecto de 18 meses valorado en varios millones de dólares que permitirá a los investigadores de la agencia espacial utilizar datos de Satellogic para análisis críticos de imágenes de ciencias de la Tierra.

La constelación de satélites de Satellogic, conocida en Argentina por sus nombres icónicos como "Capitán Beto", "Manolito" (por el personaje amigo de Mafalda), "Tita" (por la actriz y cantora de tango Tita Merello) o "Milanesat", combina tasas de revisita globales frecuentes, imágenes multiespectrales de alta calidad y procesamiento rápido de análisis en órbita.

Los resultados financieros de Satellogic muestran una empresa en crecimiento. La compañía cerró 2024 con US$ 22,5 millones en efectivo y logró aumentar sus ingresos en un 28% hasta los US$ 12,9 millones. Además, durante ese mismo año realizó una colocación privada de US$ 10 millones con un solo inversor institucional y estableció un programa ATM de US$ 50 millones.

El contrato recién anunciado refuerza el compromiso de Satellogic de proporcionar soluciones satelitales innovadoras y análisis avanzados adaptados a los requisitos en evolución del sector global de defensa y seguridad. La solución está configurada para proporcionar cobertura global con una cadencia muy rápida para satisfacer las exigentes misiones de análisis de defensa habilitadas por IA.

La misión de Satellogic es democratizar el acceso a datos geoespaciales a través de su plataforma de información de imágenes de alta resolución para ayudar a resolver los problemas más urgentes del mundo, incluido el cambio climático, el suministro de energía y la seguridad alimentaria.