Forbes Argentina
vino
Negocios

Qué necesita la industria vitivinícola para volver a crecer en 2024

Florencia Radici Forbes Staff

Share

Con un año que promete ser mejor que 2023, pero todavía no se acerca a los mejores valores históricos, desde la industria apuntan a recuperar mercados en el exterior y que vuelvan los créditos de largo plazo para modernizar al sector. Los desafíos.

25 Febrero de 2024 10.00

El próximo 2 de marzo será la Fiesta Nacional de la Vendimia y la industria se prepara para un 2024 que, de movida, debería traer mejores noticias que las de 2023, un año que se vio fuertemente afectado por cuestiones climáticas y que no le escapó tampoco a la coyuntura general del país. Y si bien los primeros indicios son positivos, todavía hay mucho camino por recorrer y varios temas a resolver. Así, se esperan unos 17,9 quintales, que son mejores que los menos de 2013 de la temporada, pero todavía no se acercan a los 22 o 23 de años “normales”.

El año pasado, el mercado interno vitivinícola cayó 6%, mientras que los mercados del exterior lo hicieron casi un 26%, producto de una multiplicidad de factores entre los que se incluyen la recesión global, la pérdida de competitividad por el tipo de cambio y las dificultades para importar insumos necesarios para la fabricación del vino (desde corchos hasta tintas para etiquetas, pasando por componentes como la soda solvay, un insumo clave para producir las botellas), según los datos de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) un organismo público-privado que está integrado por 13 cámaras empresarias y productivas de todo el país, el INTA e INV en representación del Gobierno Nacional y los gobiernos de las provincias vitivinícolas.

Datos Coviar 2023
 

Argentina es el 7° mayor productor mundial de vinos y el 10° mayor mercado consumidor. “Hay que recuperar mercados. A nivel interno no va a ser fácil por la inflación y la recesión, pero también tenemos que salir a buscar los externos”, dice Mario González, presidente de Coviar. Estados Unidos es el mayor comprador de vinos argentinos, pero hay muchísimos mercados con potencial para seguir creciendo.

En septiembre, se eliminaron los derechos de exportación para toda la vitivinicultura y se volvió a gestionar el apoyo de los gobiernos provinciales, Nación y legisladores para que la vitivinicultura no pague retenciones. Según datos de Coviar, la eliminación de derechos de exportación benefició a alrededor de 500 empresas -la mayor parte pequeñas y medianas- en 15 provincias. Con la asunción del nuevo gobierno de Javier Milei y la Ley Ómnibus, se había anunciado la vuelta de las retenciones, con un 15%. Cuando se envió el proyecto, el valor era 8% y luego, cuando se empezó a debatir y se hicieron modificaciones, había vuelto a eliminarse. Con la ley de nuevo en foja cero, todo debería seguir igual.

Datos Coviar 2023
 

“Es un tema que no debiera volver a la mesa, porque demostramos que esta es una economía regional que genera mano de obra y valor agregado en cada hectárea cultivada”, dice González. Una hectárea de uva genera 5,6 veces más dólares que una de soja y 100 hectáreas cultivadas dan empleo a 72 personas frente a solo 2 que trabajan con la oleaginosa, según datos oficiales publicados por los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), y relevados por el Observatorio Vitivinícola Argentino.

De cara a este año, desde Coviar piden “reglas claras a largo plazo” para que el sector pueda desarrollar el potencial que tiene, algo que hasta ahora viene siendo un trabajo “muy a pulmón”. “Se necesita previsibilidad. Cuando se ponen y sacan los derechos de exportación, es muy difícil traccionar. También necesitamos acuerdos comerciales y avanzar en la promoción, como hacen otros países que desarrollaron la industria”, explica González. Y añade: “Los créditos a largo plazo también son muy necesarios para que el sector vuelva a capitalizarse y se reactiven las inversiones”.

Datos Coviar 2023
 

Coviar trabaja para cumplir el Plan Estratégico Vitivinícola 2030. Los ejes, el año pasado, estuvieron en el desarrollo de distintas acciones para la promoción del vino argentino en el mercado interno y en el mundo, junto con la asistencia y financiamiento a bodegas y productores, transferencia de tecnología y conocimiento para el crecimiento de toda la cadena productiva; y el fomento al turismo del vino y la sostenibilidad de la cadena productiva.

Entre otras acciones, se creó el Fondo para el Desarrollo del Enoturismo, en alianza con el Ministerio de Economía, Turismo y la Secretaría de Agricultura. En la primera convocatoria fueron beneficiados 147 proyectos de 15 provincias con un total de $ 295 millones en aportes no reembolsables. En la segunda etapa, fueron elegidos otros 115 proyectos en 14 provincias, que accederán a aportes no reembolsables por $ 300 millones más. Y se ejecutó con éxito un Fondo de Asistencia a Productores de hasta 10 hectáreas que sufrieron daños por contingencias climáticas, beneficiando a 3.538 productores de 8 provincias argentinas con aportes no reembolsables por $ 500 millones.

Datos Coviar 2023
 

El enoturismo fue una de las “estrellas” del sector. En 2023 hubo más de 2,5 millones de personas visitando algunas de las 400 bodegas abiertas al público en 17 provincias -como comparación, hace 20 años había solo 40 bodegas. “El turismo del vino es uno de los ejes del plan estratégico que impacta tanto en las grandes bodegas como en las más pequeñas. Muchas, de hecho, empezaron a elaborar vino y sumaron valor en la cadena a partir de esto”, complementa Pablo Asens, vicepresidente de Coviar.

Datos Coviar 2023
 
10