Qué es Cheaf, la app de rescate de alimentos que desembarca en la Argentina
Cecilia Valleboni Forbes Staff
Cecilia Valleboni Forbes Staff
La startup mexicana Cheaf desembarca en la Argentina con su innovador modelo de negocios de rescate de alimentos. Se trata de una app que permite a supermercados, restaurantes, panaderías y negocios de alimentos ofrecer sus excedentes a través de "paquetes sorpresa", que los usuarios pueden adquirir con descuentos de entre el 50% y el 65%, evitando así el desperdicio de comida en buen estado y la huella de carbono que esto genera.
"Estamos emocionados de desembarcar con Cheaf en Argentina, un país con una gran cultura gastronómica y con una creciente preocupación por la sostenibilidad", cuenta Kim Durand, Cofundador y CEO de Cheaf. La app nació en 2020 a partir de una inquietud personal. El emprendedor francés estudió Ingeniería Aeroespacial y trabajó más de seis años en Uber -los últimos dos años fue Gerente General de Uber Eats en México. Allí detectó la cantidad de desecho de comida que producía cada restaurante. Entonces decidió tomar acciones al respecto, para atender sus preocupaciones medioambientales y emprender su propio negocio.
En el mundo, más de 820 millones de personas (1 de cada 9 consumidores) viven en niveles graves de inseguridad alimentaria. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Argentina se pierden por año 16 millones de toneladas de alimentos, lo que representa el 12,5% de la producción agroalimentaria, una realidad que afecta no solo a la economía, sino que también tiene repercusiones ambientales. "Hice mucho research y vi que había startups que ya estaban haciendo algo parecido en el mundo. Con esa motivación decidí crear Cheaf, que tiene como misión hacer de los excedentes de comida la opción más económica para comer", cuenta el cofundador de la compañía que ya recibió US$ 4,5 millones en tres rondas de inversión.
La compañía -que tiene 40 empleados- está presente en 24 ciudades mexicanas y 14 regiones de Chile, donde desembarcó en octubre de 2023. Desde el inicio de sus operaciones, rescató más de 5.500 toneladas de comida, es decir, más de 5,5 millones de kg de alimentos, y evitó la emisión de más de 14.200.000 kg de CO2. Además, cuenta con más de 3 millones de descargas de su aplicación y más de 2.000 negocios afiliados. "Trabajamos con supermercados y con todo comercio que tenga excedente de alimentos, como puede ser una panadería, un restaurante o almacenes de barrio", explica. El modelo de negocios es de marketplace, con un cobro de comisión al comercio que realiza la venta.
El desembarco en la Argentina se da a partir de su asociación con Cencosud, para expandir el modelo en la región. Así, iniciará sus operaciones en tres establecimientos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Disco Uriburu en Recoleta, Vea de Avenida Córdoba en Palermo y el supermercado Jumbo en el shopping Unicenter. "Para marzo, proyectamos abrir más de 30 tiendas y esperamos cerrar 2025 con más de 300 establecimientos alrededor del país", asegura Durand. Y añade: "En Chile logramos 1,5 millones de usuarios en un año y en Argentina es muy probable que tengamos una trayectoria parecida".
Durand destaca que el potencial de Argentina se basa en que la sociedad tiene "un creciente nivel de conciencia ambiental". Y admite: "Además, con la situación económica, puede ser una opción muy conveniente para muchos usuarios. También pasa que los retailers están buscando una manera de reducir sus desperdicios por un tema de sostenibilidad".
En cuanto a su funcionamiento, Durand explica que hay que crear un usuario en la app, explorar las opciones disponibles en supermercados cercanos a la ubicación registrada, elegir una categoría de alimentos para rescatar (frutas y verduras, lácteos, pastelería y fiambrería), añadir la caja seleccionada al carro de compras y seleccionar el método de pago y retirar la caja sorpresa en el local elegido.