Forbes Argentina
Daniel Herrero
Negocios

"Nueva movilidad" y expectativa por US$ 9000 millones en 5 años: por qué Herrero y Prat Gay salen a jugar fuerte con la nueva Mercedes Benz

Matías Bonelli

Share

Las estimaciones del segmento de vehículos eléctricos a nivel mundial muestran que se crecerá, aunque a un ritmo más lento del que se venía observando. Para 2040 se espera que este tipo de rodados alcance el 73% del parque mundial.

21 Febrero de 2025 08.00

Daniel Herrero y Alfonso Prat Gay manejarán los destinos de lo que será la nueva Mercedes Benz en la Argentina y apuntarán a un mercado que en la Argentina todavía está dando recién sus primeros pasos. El expresidente de Toyota Argentina, y el exministro de Economía quedarán a partir de mediados de año como los máximos referentes, desde distintas áreas, de lo que serán la operación que ahora deja la compañía alemana.

Prestige Autos será la sociedad que opere la marca en el país, con Herrero como presidente, y secundado por Prat Gay, que se desempeñará como vicepresidente y tendrá a su cargo las áreas de Operaciones, Finanzas y Planeamiento.

Prestige Auto es una compañía del grupo OpenCars, que es presidido a su vez por Pablo Peralta, y tiene entre sus accionistas a Roberto Domínguez, Andrés Peralta, Julián Racauchi, Eduardo Oliver, además de los mencionados Daniel Herrero y Alfonso Prat Gay.

 

Prat Gay
 

El nuevo foco de la empresa buscará ahora hacerse fuerte en el mundo de la movilidad, pero sobre todo en lo que tiene que ver con la electromovilidad.

"Vamos a seguir trabajando y llevando adelante el legado de Mercedes Benz; continuaremos con todo lo que tiene que ver con la comercialización y la producción de la Sprinter, el único modelo que hoy fabrica en la Argentina, algo que de todos modos está previsto que se termine en 2030. Eso la dará a la nueva operación un piso de producción, y se espera que para este año se alcancen las entre 15.000 y 17.000 unidades.

En el medio de ese proceso, la empresa comenzará a analizar variables para ampliar el volumen del negocio y allí comenzará a afianzar los mercados en los que hoy está presente, además de apuntar hacia nuevos negocios en otros países.

Ese plan de expansión también puede incluir la llegada de inversiones, aunque Herrero afirma que todavía no hay nada planificado al respecto, aunque siempre la mira estará puesta en la electromovilidad.

Que ese sea el camino elegido no es casual. Si bien hoy el avance de las ventas de autos eléctricos encontró un estancamiento a nivel mundial, las previsiones hacia adelante son alentadoras.

En apenas dos años las ventas de vehículos eléctricos de pasajeros deberían superar las 30 millones de unidades, para crecer hasta los 73 millones en 2040. Si se toma en cuenta el mercado total, eso representaría en el primer caso el 33% de las ventas globales de autos, en tanto que dentro de 15 años ya alcanzaría nada menos que el 73%.

Planta de Mercedes Benz en Virrey del Pino, provincia de Buenos Aires
 

Medido en dólares, para 2030 el sector podría sumar ventas por US$ 9.000 millones en 2030, y en 2050 se dispararía hasta los US$ 63.000 millones, según Bloomberg NEF.

Ese movimiento positivo estará apalancado por las ventas de autos eléctricos a nivel mundial que se esperan hacia adelante, aunque con una tasa de crecimiento más lenta de la que se venía viendo hasta hace poco tiempo.

Para los próximos cuatro años las ventas crecerían a un promedio de 21% por año, sin dudas algo positivo pero muy bajo en comparación con el 61% que se dio entre 2020 y 2023. Así y todo, se entiende que la venta global saltaría al 33% en 2027, desde el 17,8% que se tocó en 2023. Solo China (60%) y Europa (41%) estarían por encima de ese promedio global en ese entonces.

El cambio de manos de Mercedes Benz en la Argentina tiene que ver justamente con la política que la casa matriz pretende encarar a nivel mundial. Ayer, el CEO de Mercedes Benz Group AG, Ola Kaellenius, anunció a inversores desde Alemania la operación. Y esto responde a la necesidad de recortar costos y capital necesario para adaptar la planta argentina a la tecnología de los lanzamientos globales, con el foco en la electromovilidad.

Para la alemana, Polonia será ahora el foco en el que se centrarán este tipo de estrategias.

La aparición del grupo inversor

En medio de este panorama, y ya con la decisión de Mercedes Benz sin vuelta atrás, lo que se había puesto en juego era la continuidad de la marca en el país. La idea de la compañía no era discontinuar su presencia desde 1951, aunque siempre con la premisa de que la operatoria debía sufrir grandes cambios, como el que se anunció ayer.

mercedes BENZ CONDOR
 

A partir de mediados del año pasado se comenzaron a analizar las primeras opciones, y en agosto de 2024 Grupo ST convocó a Herrero para ver diferentes variables, en ese entonces con el rol de asesor, pero con la idea de que luego sería el presidente de lo que será Prestige Autos.

"Tenemos por delante los desafíos de la nueva movilidad y en paralelo estamos buscando inversiones en electromovilidad. Vamos a trabajar en eso y fuerte en relación del cliente con la marca. Somos desde el grupo inversor convencidos de la industria automotriz argentina, que genera empleaos para 500.000 puestos de trabajo, que genera 13% de las exportaciones y que genera ahorros de divisas por 15.000 millones de dólares", precisó Herrero.

10