Forbes Argentina
Emprendedores, startup, emprendedores (Yandex)
Negocios

Metamorfosis digital: cómo las startups están reinventando industrias tradicionales

Sofía Quilici

Share

Startups de diversas industrias están desafiando estructuras tradicionales, e impulsan la digitalización y transforman la manera en que operan sectores clave.

4 Abril de 2025 07.36

El ecosistema emprendedor argentino atraviesa una transformación profunda. El acceso a la tecnología y la creciente inversión en innovación han permitido que las startups dejen de ser iniciativas aisladas para convertirse en motores de cambio dentro de múltiples industrias. Sectores que durante décadas operaron con lógicas tradicionales están viendo cómo modelos digitales desafían sus estructuras y reconfiguran la relación entre empresas y clientes. Desde inteligencia artificial aplicada en fintech hasta plataformas que simplifican la burocracia administrativa, la evolución es constante y ya no hay vuelta atrás.

Innovación y disrupción en el ecosistema emprendedor

Cada vez más startups en Argentina se enfocan en resolver ineficiencias crónicas en modelos de negocio que, por décadas, se mantuvieron inalterados. Esta mentalidad de reinvención se ha convertido en una de las claves del crecimiento del ecosistema. María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina, destaca que "las startups que logran disrumpir industrias tienen una estrategia de crecimiento agresiva, escalan antes de que la competencia reaccione". Esa capacidad de adaptación es determinante: "ponen al cliente en el centro, escuchan su feedback y ajustan su producto de manera rápida".

El dinamismo del sector es evidente en los datos. Según el informe 2024 de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), el país cuenta con más de 1,5 millones de emprendedores activos. De ellos, un 32% ha lanzado su startup en los últimos tres años, una muestra de la constante renovación del ecosistema. Sin embargo, el desafío del financiamiento persiste: solo el 7% de estos proyectos logra acceder a inversión de capital de riesgo.

summit mujeres power 2022 - 8vo panel - maria julia bearzi - endeavor
María Julia Bearzi, de Endeavor.

Esta dificultad no solo se debe a la coyuntura económica, sino también a la estructura del mercado. Germán Giménez, miembro de la Comisión Directiva de ASEA, explica: "Las startups que logran transformar sectores tradicionales son aquellas que entienden de forma profunda las necesidades de sus clientes y utilizan tecnología para ofrecer soluciones más eficientes". La clave, según Giménez, está en "la capacidad de iteración rápida y la constante adaptación del modelo de negocio".

El impacto de la inteligencia artificial en la economía argentina es un factor determinante. Un estudio reciente reveló que el 31% de las startups locales ya han invertido en IA, y un 78% planea hacerlo en el corto plazo. Desde el sector financiero hasta la salud, el uso de algoritmos avanzados y machine learning está redefiniendo procesos clave. Empresas como DeepAgro han demostrado el potencial de estas tecnologías: su sistema de visión artificial para la aplicación selectiva de herbicidas logró reducir en un 70% el uso de químicos en cultivos.

Hugo Kantis, fundador y director de Prodem, advierte que "las startups que combinan experiencia técnica con una red de contactos sólida acceden más rápido a inversores y clientes". Sin embargo, agrega que "el ecosistema necesita más apoyo en mentorías y redes de inversión para evitar que emprendimientos prometedores queden en el camino". La falta de capital semilla sigue siendo una barrera importante, especialmente para los proyectos en etapas tempranas.

Hugo Kantis, Prodem
Hugo Kantis, fundador y director de Prodem.

IA y nuevas tecnologías: el motor de la transformación

La digitalización no solo impacta en la eficiencia operativa, sino que también está transformando la manera en que las empresas gestionan el talento. Alkemy, startup especializada en la optimización de procesos de selección, ha logrado reducir en un 30% el tiempo promedio para cubrir una vacante. "El reclutador cuenta con mucha más información y datos objetivos para tomar decisiones, eliminando sesgos y aumentando la eficiencia", explica Jean Pierre Saint Hubert, cofundador y CMO de la empresa. "El mayor obstáculo sigue siendo la resistencia al cambio dentro de las organizaciones", agrega. 

Esa resistencia, según datos de la compañía, se traduce en procesos de adopción tecnológica que pueden demorar hasta 250 días. Para acelerar esta transición, han desarrollado Alkymetrics, una plataforma que optimiza la gestión del talento y permite predecir el ajuste entre candidatos y posiciones con mayor precisión.

El crecimiento de las soluciones digitales no se limita al mundo corporativo. La formalización de pequeños emprendedores es otro de los sectores que está viendo un cambio significativo. Candelaria Sosa, cofundadora de Tributo Simple, destaca que "muchas personas temen que la formalización sea costosa o compleja, pero con tecnología se pueden simplificar estos procesos". 

La plataforma ha registrado un crecimiento del 120% en usuarios activos en el último año, un indicio de la creciente demanda por soluciones de gestión simplificada. "Nuestra misión es democratizar el acceso a soluciones administrativas y contables para que más personas puedan emprender con seguridad", agrega Sosa.

El acceso a herramientas digitales es fundamental, sobre todo si se tiene en cuenta que 9 de cada 10 personas necesitan asistencia en administración y contabilidad al iniciar su primer o pequeño negocio. "Hacer simple lo complejo es nuestro propósito", dice Sosa y añade: "la mayoría de las personas quieren trabajar de manera legal y ordenada, pero enfrentan trámites burocráticos, obligaciones costosas y reglas poco claras, lo que genera incertidumbre y desincentiva la formalización". 

La metamorfosis digital en Argentina no se detiene. Mientras el ecosistema sigue evolucionando, la capacidad de las startups para integrar tecnologías emergentes y desafiar modelos de negocio tradicionales será determinante en su impacto futuro. "No se trata solo de innovar, sino de generar un impacto sostenible y escalable que transforme la economía y la sociedad", concluye Bearzi. La revolución ya está en marcha, y los emprendedores argentinos están redefiniendo las industrias del mañana.

10