Forbes Argentina

Mercado automotriz en crecimiento, baja de impuestos y la llegada de Colapinto a Alpine: los planes de Renault Argentina para este año

Florencia Radici Forbes Staff

Share

Pablo Sibilla, número uno de la compañía, explica los próximos pasos en la inversión anunciada el año pasado, cómo ve el mercado interno y qué se necesita para seguir creciendo. El impulso de los autos eléctricos.

El 12 de marzo, Renault está de festejo: se cumplen 70 años de la apertura de su planta en Santa Isabel, Córdoba, que es, además, la primera fábrica de Renault fuera de Europa y la primera de ciclo completo (desde estampado hasta producto final) de Argentina. 

Los festejos son el marco de años intensos para Renault. Por un lado, desde el año pasado lleva más de 10 lanzamientos, que se suman a relanzamientos como el del Kwid y nuevos modelos que están llegando (como Arkana y Koleos). Para fines de 2025, el 80% del showroom de la marca del rombo tendrá el 80% de la cara nueva de Renault a nivel mundial. Además, en septiembre del año pasado confirmó una inversión de US$ 350 millones para la fabricación de una pick up de media tonelada en Santa Isabel, el primer modelo industrializado en Argentina sobre la nueva plataforma Renault Group Modular Platform (RGMP) y con un diseño basado en el "Niagara Concept" y un perfil exportador.

¿Cómo fue el proceso para llegar a esta inversión y en qué estado está hoy?

Fue un proceso que duró bastante, pero en ningún momento, desde que tomamos la decisión, corrió peligro. Los tiempos son porque había que desarrollar el auto, hacer el design, validarlo a nivel corporate, pasar por un montón de etapas. Fue uno de los momentos más importantes de los últimos años, porque es un auto diseñado específicamente. En enero empezaron los trabajos en la planta. Mientras todo el mundo estaba de vacaciones la planta estaba con 700 personas haciendo casi 300 obras en paralelo sobre la línea para preparar la recepción de los robots y las líneas específicas. Así que está avanzando viento en popa.

¿Cuándo van a arrancar?

El año que viene. A fines de este año empezarán a hacerse las primeras carrocerías, por eso ahora estamos en período de confidencialidad en la planta. El año que viene empezarán a salir los primeros autos, que se llaman autos de proyecto, hasta que se pone a punto la línea. Y en el segundo semestre del año que viene será el lanzamiento.

El proyecto es de exportación, ¿no?

El proyecto tiene varios objetivos. Primero, darle continuidad a larguísimo plazo a Santa Isabel. Segundo, hacer que la fábrica tome un perfil de productor de vehículos utilitarios para América Latina (también fabricamos Alaskan y Kangoo). Y, tercero, cambiar el perfil a uno exportador. El vehículo carga con muchas expectativas en sus hombros. Para eso estamos trabajando y para eso necesitamos también que el país nos acompañe con medidas que vayan mejorando la competitividad.

Santa Isabel Renault Argentina
La planta de Santa Isabel, Córdoba, es el escenario de una nueva inversión de Renault Argentina.

¿Cuáles serían esas medidas? ¿Qué necesitan?

Tiene que ver mucho con la carga fiscal. Argentina tiene 54% de impuestos para autos locales, 24% para exportar. México, por ejemplo, exporta a 0. Hay medidas que se pueden tomar. La eliminación del Impuesto PAIS ya tuvo un impacto en la mejora de la competitividad. Pero hace dos años, el Impuesto PAIS no existía -es como que hubo un pico donde empeoramos y después volvimos a la posición anterior, no es que mejoramos en realidad. Ahora hay conversaciones sobre Ingresos Brutos, que es un super importante. Sabemos que en tema de recaudación es importante para las provincias y para el Estado, lo que pedimos es eliminarlo para la exportación. No hagamos que un cliente brasileño, colombiano o mexicano pague ingresos brutos. Porque cuando vendemos un auto brasileño en Argentina, el cliente argentino no paga IPI (que sería el equivalente). Trabajemos en esto, en abaratar el crédito. Esas son las medidas que hay que ir tomando a medida que el déficit fiscal positivo lo vaya permitiendo. No voy a entrar en la discusión de si el tipo de cambio está atrasado o no, pero es verdad que la devaluación como forma de conseguir competitividad dura muy poco.

A veces pareciera que la única forma de obtener competitividad es devaluando la moneda...

Mirá la historia de los últimos 20 años: con una devaluación, el efecto competitividad dura 6 meses, después se vuelve a recuperar. Es un ciclo bastante vicioso del cual hay que salir. Entonces, salvo el tema del tipo de cambio, trabajemos en las medidas de fondo.

Menos presión impositiva...

Menos presión impositiva, por lo menos a la exportación. Después, internamente, también nos gustaría. Los usuarios muchas veces se quejan porque un auto en Argentina cuesta mucho más. Sí, porque tiene muchos más impuestos. Si comprás un auto en EE.UU., tiene 6% de impuestos; acá tiene 54%. Obviamente va a costar mucho más caro. Por cada auto que te comprás, el Estado se compra otro. Igual, se están tomando medidas. Por ejemplo, se eliminó el impuesto al lujo para la primera categoría.

¿Cuánto exportan hoy desde Santa Isabel?

Alrededor del 30%. El objetivo, cuando estemos fabricando la pick up, es exportar más del 50% o 60%.

summit ceo 2024 - 10mo panel - el desafio de la doble agenda 2 - pablo sibilla (renault)
Pablo Sibilla, número uno de Renault Argentina.

¿Te costó defender el proyecto en una Argentina de tantos vaivenes?

Obviamente, siempre cuesta convencer. Pero los CEO somos los principales vendedores de Argentina para nuestras casas matrices. Ese es nuestro trabajo. Le decimos a casa matriz que mire la película, no la foto. Sí, a veces cuando la foto es muy compleja es difícil convencer de que miren la película. Pero Renault tiene una historia muy larga en Argentina y eso la casa matriz también lo valora.

¿Cómo está el mercado interno?

El 2024 cerró muy bien. Nos propusimos trabajar en la rentabilidad de la cadena de valor (proveedores, nuestra y la red de concesionarios). Cuando ponés eso como norte, hay que tomar decisiones duras. El primer semestre del año pasado fue muy bravo, porque tuvimos el crecimiento del impuesto PAIS y la devaluación de diciembre, y el mercado no convalidó los precios y se desplomó. Los primeros cuatro meses se armó una guerra de precios bastante intensa. Decidimos no entrar en eso y el market share cayó. Asumimos la decisión y la mantuvimos porque nuestro norte es la rentabilidad a largo plazo. Terminamos con un market share un poquito arriba del 9%. Ahora, el mercado está muy activo; este año seguramente sea de arriba de 500.000 unidades, como mínimo. Un mercado "normal" para Argentina sería de 650.000. Está mucho más dinámico en términos de oferta.

Ya pasamos el momento en el que no había autos para comprar...

Exactamente. Hoy hay casi todos y hay mucha oferta, lo cual favorece a los clientes. Entramos en un mercado más normal de oferta y demanda y competencia. Es positivo para el cliente y es como se compite en el resto del mundo.

¿Hay más opciones de financiación?

Un montón. Tenemos nuestro banco propio, Mobilize Financial Services, con muy buenas ofertas de financiación. El 30% de lo que vendemos es financiado. Y entre plan de ahorro y Mobilize, alrededor del 55% de nuestras ventas son con algún tipo de financiación.

¿Cuál es la estrategia de lanzamiento para híbridos y eléctricos?

En eléctricos, seguimos con Kangoo, Kwid y Megane E-Tech. El primer híbrido que tenemos en Argentina es el Arkana, que acabamos de traer. Y en los próximos meses vamos a tener híbridos Koleos. En Europa, la marca Renault tiene, por la legislación europea, una fuerte tendencia hacia lo eléctrico, entonces los lanzamientos que están viniendo todos son eléctricos. Pero vamos a tener un buen mix entre térmicos (porque América Latina requiere de térmicos), híbridos y eléctricos.

Mercado Libre anunció alianza con Alpine, la nueva escudería de Franco Colapinto
Después del anuncio de Franco Colapinto como piloto reserva de Alpine, marcas como Mercado Libre anunciaron sus alianzas. 

¿Cómo impacta la baja de aranceles para los autos eléctricos? ¿Pueden entrar nuevos competidores, por ejemplo de China?

Primero, la medida es buena porque incentiva. Cuando comparás Argentina con otros países de América Latina, está más atrás en términos de nuevas tecnologías de movilidad. Porque en otros países también hay requisitos ligados a la eficiencia energética o la contaminación. Lo que permite esta reducción de impuestos es hacer que muchos argentinos puedan empezar a tener sus primeras experiencias con autos híbridos y con autos eléctricos de entrada. Hay que tener un valor del vehículo inferior a US$ 16.000, por lo tanto no entran todos los autos. Eso también protege contra la invasión de un montón de productos chinos. Además, el cupo de 50.000 unidades está dividido en 50% para marcas que tienen fábrica en el país y 50% para importadores. Si los importadores no usan el cupo, queda para las marcas que están instaladas, y viceversa. Es una buena forma de incentivar a que los argentinos empiecen a tener este contacto más accesible para estas nuevas tecnologías.

¿Las barreras hoy son el precio y, en eléctricos, la carga?

Para mí la barrera es el precio, porque los autos eléctricos son significativamente más caros que los térmicos. La otra barrera es psicológica, porque la gente se hace muchas preguntas. Por ejemplo, yo me muevo con un Megane E-Tech. Es verdad que tengo los cargadores en la oficina y uno en mi casa, pero con una autonomía de 450 km, alcanza perfectamente.

Pero si te querés ir a la costa...

Si te querés ir a la costa, no es el auto. Hacemos hincapié en que los autos eléctricos son principalmente para uso urbano. Esto es importante, siempre digo que no hay que vender el auto para una utilización que no está diseñado para tener. Los autos eléctricos son autos básicamente urbanos y si lo usás correctamente para eso, la autonomía te sobra. Por otra parte, cada Kangoo eléctrico que entra se vende. Porque, por ejemplo, las compañías que hacen la última milla no llegan a 300 km por día, entonces la empresa los usa, los deja cargando a la noche y los vuelve a usar. Vemos un potencial enorme principalmente para vehículos utilitarios de última milla, inclusive para el transporte público.

renault kwid
Renault Argentina relanzó el Kwid en el país.

Alpine y la Fórmula 1

Hace unos meses, la Argentina seguía muy atenta las novedades sobre el destino de Franco Colapinto en la Fórmula 1. Finalmente, en Renault Argentina pudieron festejar cuando se confirmó que Colapinto se convertía en piloto reserva de Alpine. Grupo Renault tiene cuatro marcas a nivel mundial: Renault, Dacia (muy fuerte en Europa), Mobilize (que incluye Mobilize Financial Services y Mobilize Beyond Automotive, de soluciones de movilidad) y Alpine, que además de tener modelos de auto, tiene el equipo de competición. "La llegada de Franco como argentino es espectacular, porque hay una asociación y porque comercializamos vehículos Renault espíritu Alpine. Por ejemplo, el Arkana que estamos trayendo se llama Arkana Esprit Alpine, un guiño hacia los fanáticos. Desde el punto de vista del diseño, tiene muchos detalles que te conectan con Alpine. Y vamos a traer otros vehículos Esprit Alpine a Argentina", se entusiasma Sibilla.

Desde la filial local ya tuvieron acercamientos con Colapinto que, cuando venga a la Argentina, se moverá en vehículos Renault Esprit Alpine. "Estamos todos hinchando por él. Franco generó mucho ruido en la Fórmula 1 y trajo algo nuevo. Tiene un perfil fresco, diferente, descontracturado. Estamos todos alineados y haciendo mucha fuerza para que a Franco le vaya muy bien y empecemos a tener de vuelta un representante en la Fórmula 1. Llega en un lindo momento para la marca. Que a esta renovación encima venga una figura como Colapinto y dé este boost de energía y de adrenalina está muy bueno", concluye.

10