La venta de 0km alcanzó un récord que no se lograba desde el 2018
Con más de 161 mil unidades patentadas entre enero y marzo, el mercado automotor registró su mejor primer trimestre en seis años.

El primer trimestre del 2025 dejó una marca importante para la industria automotriz en Argentina: con 161.229 vehículos patentados, se convirtió en el mejor inicio de año desde 2018. El dato rompe con la tendencia de caídas y estancamientos que dominaron el sector en los últimos años, y posiciona al período enero-marzo como un punto de inflexión para los concesionarios y terminales.

De acuerdo con el informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), marzo cerró con 47.147 unidades patentadas, es decir, un incremento del 5,8% en comparación con febrero (44.567 vehículos) y, más llamativamente, un salto del 82,6% respecto al mismo mes de 2024, cuando las ventas habían alcanzado apenas 25.814 unidades. El acumulado anual refleja una mejora del 90,2% respecto al primer trimestre del año pasado, el peor registro desde que existen datos comparables.

Financiamiento, precios y dólar: las claves detrás del repunte

Entre los factores que explican este fenómeno se destacan una oferta más robusta de modelos, precios con menores ajustes y una mayor disponibilidad de líneas de financiamiento a tasa cero. A esto se sumaron dos elementos coyunturales que también empujaron la demanda.

Por un lado, el arrastre de patentamientos que no se concretaron en febrero por la falta de chapas metálicas en la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA), y por otro, la ampliación de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo, que incentivó operaciones anticipadas ante el temor a una futura corrección de precios.

De acuerdo con el informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), marzo cerró con 47.147 unidades patentadas,

"Una macro que se va ordenando y la posibilidad de financiar la compra, en algunos casos con crédito de las propias terminales a tasa cero, han hecho que la gente entienda que está ante un buen momento para adquirir un vehículo, y haya tomado la decisión de hacerlo, por eso estamos cerrando el mejor primer trimestre desde 2018″, afirmó Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).

Beato también señaló que se observa una tendencia descendente en los precios, sobre todo en los vehículos medianos que estaban alcanzados por el impuesto a los bienes de lujo, el cual fue recientemente ajustado. Según el dirigente, esta baja se trasladó a otros segmentos gracias a la competencia entre marcas y esto ayudaría a mantener la dinámica positiva al menos durante el primer semestre.

Marcas, modelos y un empate técnico en la cima

En cuanto al liderazgo por marcas, Volkswagen logró posicionarse por encima de Toyota por una diferencia mínima de apenas 32 unidades: 7.944 frente a 7.912. Detrás se ubicaron Fiat con 5.973 vehículos, Renault con 4.757, Ford con 3.810, Peugeot con 3.310 y Chevrolet con 3.151 patentamientos. Sin embargo, ese estrecho margen entre las dos principales automotrices podría modificarse con los ajustes de cierre correspondientes al último día hábil del mes.

En cuanto al liderazgo por marcas, Volkswagen logró posicionarse por encima de Toyota por una diferencia mínima de apenas 32 unidades.

Si se observa el ranking por modelos, la Toyota Hilux volvió a ocupar el primer lugar con 2.715 unidades, consolidándose como la pickup más vendida del país. Le siguieron el Fiat Cronos con 2.598 patentamientos y el Toyota Yaris, con 2.465 unidades. En el resto del top ten figuran el Peugeot 208, la Ford Ranger, el SUV VW Taos, la pickup VW Amarok, el VW Polo, la Ford Territory —que marcó un hito al ser el primer vehículo fabricado en China en ingresar al listado— y el Chevrolet Tracker.

El regreso del crédito, la mayor previsibilidad cambiaria y la recuperación de stock en los concesionarios parecen haber creado un cóctel que permitió reactivar la demanda en un contexto económico todavía delicado. Si bien aún se mantienen desafíos estructurales, como los altos costos impositivos y la volatilidad financiera, los datos del primer trimestre permiten pensar en un 2025 con mejores perspectivas para el sector automotor.