Para McCain Argentina, sin dudas, éste es un año bisagra. La compañía de capitales canadienses y sede central en Toronto, cumple 30 años en el país, donde lidera el mercado de papas prefritas y alimentos congelados con 70% de share, desde donde exportar a casi casi toda Sudamérica, incluido Brasil donde McCain tiene cuatro fábricas.
La planta de Balcarce, provincia de Buenos Aires, fue la primera que la compañía instaló en América Latina, logró a fines de febrero la certificación como Empresa B, otorgada por B Lab, en reconocimiento a su compromiso con prácticas económicas, ambientales y sociales.
"Todo el proceso de certificación como empresa B fue transformador y motivador. Partiendo de la base de que el proyecto surgió desde los propios colaboradores de diferentes áreas, que se comprometieron fuertemente con los resultados y con establecer métricas, procesos de mejora e indicadores que nos permite hoy poner la sustentabilidad económica, ambiental y social en el centro de nuestro modelo de negocios", señaló Diego Peña, director General de McCain Cono Sur, durante el anuncio que se realizó en la sede administrativa de la firma, el pasado 17 de marzo.
En diálogo con Forbes, Peña se refirió a los desafíos que enfrenta este sector productivo, el impacto del atraso cambiario y la necesidad de profundizar la competitividad para sostener mercados y aun ampliarlos.
"Estamos empezando con una primera exportación a Japón", se entusiasmó el ejecutivo, a partir de un acuerdo con McDonald's Japón para abastecer a ese mercado de gran volumen y alta calidad. "Al ser un mercado exigente es como un certificado de calidad y nos llena de orgullo", destacó Peña.
¿Cómo terminó el 2024 en términos de ventas y cómo arrancó este año?
Nuestro año fiscal va de julio a junio, pero para darte una idea de consumo, el mercado tocó su piso en abril del año pasado, y ahí fue levantando mes a mes. Al principio, la categoría en general llegó a tener caídas de entre 20 y 30 puntos, en comparación al año anterior, pero ya en diciembre fue similar al mismo mes de 2023 y en estos primeros meses estamos un poco arriba. Vemos que está en vías de mejora en la medida que haya más confianza y se recupere el poder adquisitivo.
El 80% de nuestras ventas se da en la gastronomía, que es muy sensible al bolsillo. Tampoco es menor el impacto del turismo, que tiene mucho que ver con la gastronomía. En enero el país tuvo 37/38% menos de turistas del exterior que en 2024, y el turismo hacia el exterior creció 70%.
¿Cómo vienen las ventas de congelados en supermercados?
El consumo masivo se comportó en forma similar a la gastronomía, pero le está costando un poco más recuperar los niveles anteriores. Hay caídas de un dígito, pero aún seguimos abajo.
¿Qué te preguntan en la casa matriz de Canadá, respecto de Argentina?
Te resumo en dos palabras, previsibilidad y visibilidad. Preguntan también sobre el estilo y las políticas del gobierno, pero una empresa como McCain, que está hace más de 30 años en Argentina, lo que quiere tener es una visibilidad y una previsibilidad para que, de alguna manera, podamos mandar la plata afuera (NdR: remitir utilidades) y para tener inversiones en una coyuntura muy clara para todos, sabiendo que lo que estás prometiendo, lo vas a poder cumplir.
¿Cuál es el plan de inversiones 2025? ¿Por dónde piensa crecer McCain?
Estamos definiéndolo ahora, pero estamos hablando de unos US$15 millones en inversión productiva, tanto en la planta de Balcarce como en agro (cultivos). Hay un punto importante y es que toda inversión debe tener también su repago en una mejora de costos. La macroeconomía no la puedo manejar, tampoco el tipo de cambio, entonces, tenemos que ser más eficientes, aumentar la capacidad productiva, lo que al final te da también una reducción de costos fijos para poder competir.
Un 70% de la producción de McCain se exporta ¿cómo impacta hoy la apreciación del peso?
Es difícil sostener los mercados. Se ve porque nuestro producto puesto en Chile, por ejemplo, hoy es menos competitivo que el de los europeos que llegan a ese país.
¿Hoy es más barato traer un producto desde Europa a Chile que llevarlo desde Argentina?
Dependiendo de algunos países. Hay países que tienen tratado el libre comercio, otros que no. Chile es un país muy abierto y hoy Europa es muy competitivo en Chile. A fines de 2023 cuando el tipo de cambio saltó 120% era otro escenario, pero un año después sabemos cómo se comportó la macroeconomía. Está apretada la competitividad. Por eso tenemos que trabajar muchísimo en eficiencia.
¿A dónde están exportando?
Exportamos mayormente a Brasil, a pesar de que allí McCain tienen cuatro plantas -hay otra en Colombia- pero el mercado brasileño es muy grande. También a Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Y estamos empezando con una primera exportación a Japón. Es un proyecto de exportación a McDonald's de Japón como una manera de ser un productor alternativo. Aprendimos mucho con esto porque son muy exigentes.
¿Lo de Japón ya está cerrado?
Sí, ya enviamos embarques de prueba y anduvieron muy bien.
¿Cuándo se estaría haciendo el primer envío formal?
Cuando lo pidan porque, en principio, es un backup de la provisión normal y habitual que tienen de Norteamérica y de Asia. Al ser un mercado exigente es como un certificado de calidad y nos llena de orgullo.
¿Cuál es el mayor desafío de esta industria?
El sector no escapa mucho a lo que exigen otros sectores, básicamente la presión impositiva. Bajar impuestos va a ayudar y está en la agenda del Gobierno. El trabajo interno en eficiencia de costos, más una menor presión tributaria, dan aire para seguir creciendo e invertir.
¿Hacia dónde va el negocio de congelados?
En los últimos años crecimos mucho por el boom de hamburgueserías y cervecerías, no solamente las papas, sino también todo nuestro portfolio de apetizers, como aros de cebolla, bastones de muzzarella, etc. En Argentina somos líderes con el 70% del mercado, pero en Chile tenemos un 15%, así que hay mucho para crecer. Y en Argentina también hay para crecer en conversión del fresco al congelado. Sólo en el 37% de los hogares se come papa frita congelada, y en la gastronomía independiente, no más del 30/35%. El resto aún pela papas.
¿Cuánto representa Argentina de la operación global de McCain?
América Latina como un todo, es un 15% aproximadamente y Argentina y Cono Sur (sumando además a Chile, Bolivia, Perú, Paraguay y Uruguay) debe tener un 20% de ese 15, o sea 3 o 4% del total, aunque fuimos creciendo contra América Latina. Estamos dentro de un programa de McCain como economía en desarrollo. Globalmente McCain está exigiendo, y es normal, mayores crecimientos anuales a los países en desarrollo, más que en los países más establecidos. El objetivo es que el crecimiento mundial de McCain, lo den mucho más los países en desarrollo que los desarrollados.