Nicolás Galmarini quiere hacer la diferencia. Junto a su socia y también científica, Lucía Vanrell, emprendieron Nanogrow con un propósito muy claro: buscar una solución para las enfermedades que hoy no la tienen.
Así investigaron sobre los nanoanticuerpos y empezaron a testear en laboratorio con soluciones tópicas a enfermedades de piel, como el melanoma. Ahora, en una etapa más avanzada del negocio, ya piensan en un pipeline más amplio que incluya soluciones nebulizadas y orales que permitan tratar otro tipo de enfermedades como el asma alérgica. Además, profundizan su vertical de veterinaria, que ya está en etapa de ensayos clínicos, con la plataforma Nanovet. Con alianzas con farmaceúticas ya establecidas, su próxima meta es levantar una ronda de inversión Serie A por US$ 10 millones para alcanzar la fase de ensayos clínicos en humanos y validar sus soluciones ante la FDA. Eso será, planean, en 2026, pero mientras tanto se preparan. Cómo lo hacen y sus planes para 2025 lo cuenta Nicolás Galmarini en esta entrevista que mantuvo con Forbes Uruguay.
En 2024, Nanogrow levantó una ronda de inversión por 1,2 millones. ¿Cómo sigue este camino?
El objetivo es en el primer semestre de 2026 estar levantando una ronda de US$10 millones.
¿Qué significó para ustedes haber sido elegidos como la startup más disruptiva en South Summit entre 2.000 stratups postuladas y 50 finalistas?
Siempre un reconocimiento está bueno. El evento nos sorprendió gratamente. Fue bastante importante en cuanto a la cantidad y calidad de gente, además de tener la oportunidad de pitchear y mostrar nuestro trabajo que también nos generó un montón de visibilidad en Brasil. Nosotros estamos empezando a tener algunas oportunidades comerciales alli, por lo tanto nos interesa profundizar en ese ecosistema.
¿En qué etapa de desarrollo se encuentra Nanogrow? ¿Qué tan cerca están de los ensayos clínicos?
La ronda que nosotros estamos buscando levantar el próximo año es justamente para llevar nuestro (producto) candidato a fases clínicas. Esa, para una startup como nosotros, es una etapa muy trascendente porque marca un precedente sustancial para el camino de Nanogrow. Hoy estamos bastante cerca, tenemos dos productos, dos desarrollos en estadios preclínicos muy avanzados, particularmente uno de ellos con pruebas preclínicas muy sólidas y se va perfilando como el candidato que posiblemente es el que pase a fases clínicas con el levantamiento de fondos.
¿Qué enfermedad trata ese candidato?
Los dos desarrollos que se están perfilando son: un desarrollo oncológico, inmunecheckpoint (o punto de control inmunitario) para el desarrollo del cancer colorectal y melanoma. Y, por otro lado, una solución para tratar la dermatitis atópica.
¿Cómo va la negociación con las farmacéuticas que es lo que les permite, en definitiva, hacer masivos estos productos en fases más avanzadas?
Va bien. Tenemos algunos acercamientos importantes con compañías farmacéuticas que nos van ayudando también a generar la información adecuada para que los desarrollos avancen. Hemos logrado algunos acuerdos con pharmas que también nos empiezan a generar ingresos operativos que nos dan las posibilidades de tener más ingresos a medida que vamos bajando el riesgo de desarrollo.
Nosotros preferimos ahora hacer ciertos acuerdos en etapas más tempranas e ir aprendiendo en el camino en conjunto con las pharmas que avanzar solos y no lograr ese fit con lo que ellos necesitan, que a veces es bien complicado. Al fin y al cabo, ellos saben mucho más del mercado que lo que entiende una startup.
El mundo ya lo había entendido, pero en la región entendimos que que la ciencia aplicada es lo que vale.
¿Con cuáles cerraron acuerdos?
No podemos decirlo, todavía son acuerdos privados porque no quieren revelar cuáles son los targets que están trabajando.
También están trabajando en su línea veterinaria. ¿En qué fase están?
Sí, hoy tenemos dos verticales bien marcadas, la vertical vet y la vertical humana, y las vamos llevando en paralelo. La vet nos ha generado un montón de oportunidades de corto plazo muy, muy buenas y lo estamos potenciando, de hecho estamos generando en lo que es nuestra plataforma Nanovet que tiene hasta un equipo de trabajo diferente. Nos permite llegar al mercado más rápido, generar más experiencia, trabajando con estudios clínicos en animales.
¿Cuál es el gran objetivo que tiene Nanogrow para el 2025?
Tiene mucho que ver con consolidar el paquete de información adecuada para que nuestro candidato de dermatitis atópica o de cáncer, o ambos estén listos para entrar en fases de aprobación FDA, a etapa clínica. Redondear eso es muy importante para nosotros y también consolidar algún acuerdo nuevo que nos siga permitiendo ganar confianza y tener cierta salud financiera y operativa de cara a la Serie A.
¿Hoy en día es más aceptado que la ciencia se vea desde esa óptica de negocios?
Sí, absolutamente. El mundo ya lo había entendido, pero en la región entendimos que que la ciencia aplicada es lo que vale. Con mucho respeto a la ciencia básica, pero creo que cada vez hay más y más empresas que están justamente logrando este objetivo de capitalizar todos los desarrollos científicos hacia negocios, hacia oportunidades de mercado. Al fin y al cabo, para un científico el objetivo último es que su desarrollo, eso que trabajó toda la vida, se vea capitalizado en una solución real en el mercado. Ese es nuestro objetivo y también queremos apoyar a otras startups para que logren trascender y escalar.
¿Qué es lo que más te ilusiona del trabajo que están llevando adelante con NanoGrow?
A mí lo que siempre me ha ilusionado desde que comencé con Nanogrow es que hay un propósito muy claro que es lograr buscar soluciones para ciertas enfermedades que hoy no la tienen o tienen una solución muy parcial. Es lo que me mueve todos los días, siento que estoy haciendo algo que me trasciende y junto a Lucía (Vanrell) intentamos transmitirlo a todo el equipo.
Empezaron a investigar y trabajar sobre el uso tópico de los nanoanticuerpos, pero ahora encontraron otros usos más allá de la piel. ¿Qué otras enfermedades se pueden tratar en base a este avance?
Es la piel y un poco más. La piel fue como nuestro comienzo porque entendíamos que nuestra tecnología, por las particularidades que tiene, se aplicaba muy bien y también había un mercado importante. Pero, por otro lado, eso también nos generó después que el mismo modelo lo podamos aplicar a otras terapias. De hecho, nosotros tenemos un pipeline hoy, pensando en el futuro, bastante amplio y con el mismo objetivo la aplicación localizada de nuestros anticuerpos. Hoy estamos desarrollando soluciones nebulizadas y orales para ya tener los desarrollos de las formulaciones listos para poder pivotear estos desarrollos hacia otras enfermedades como asma alérgica o colitis ulcerosa.