Hicieron más de 15 millones de entregas, compraron una empresa española y se preparan para desembarcar en Europa: los planes de Moova
La compañía especializada en tecnología logística de última milla, con presencia en más de 10 países, adquirió Vonzu y acelera sus planes de expansión.

Cecilia Valleboni Forbes Staff

Moova se define a sí misma como una startup tecnológica "con soluciones y servicios B2B para la logística de última milla". La compañía, fundada en 2018 por Antonio "Tony" Migliore y Marcos Detry, es un referente en el sector de la logística en el ámbito latinoamericano, con presencia en más de 10 países y respaldada por inversores como Toyota Tsusho, FJ Labs, Wayra Telefónica y Buenavista Equity Partners

Antonio "Tony" Migliore y Marcos Detry. fundadores de MOOVA. 

"Nuestra misión es reimaginar la logística para un mundo más sustentable y nuestra premisa es no tener activos", define Migliore. Así, Moova lleva realizados 15 millones de entregas -con más de 400 clientes- de paquetes sin agregar ni un solo vehículo a las calles. ¿Cómo lo hace? Mediante la combinación de operaciones propias, envíos a través de servicios postales ágiles y colaboraciones con empresas logísticas que licencian y operan la tecnología de Moova para distribuir en la última milla. 

Bajo un modelo de negocio B2B, la compañía conecta empresas y conductores en América Latina, en países como México, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Guatemala y Bolivia. Su otra unidad de negocios que registró un fuerte crecimiento en los últimos años es la licencia a empresas un software de gestión de entregas (SaaS), que permite una planificación eficiente, asignación de vehículos, seguimiento de entregas y aprovechamiento de espacios ociosos que permiten bajar las tarifas de transporte. "Encontramos un mercado interesante que es el vino en Estados Unidos: hoy el 40% de la cosecha de este año se va a hacer con la tecnología que ofrecemos. El mayor productor de vinos de EE.UU. gestiona toda la logística de cosecha a través de nuestro software", detalla Migliore, que tiene unos 30 clientes en esta unidad de negocios. 

En números, aunque hoy el negocio de las entregas sigue siendo el más importante en revenues, la unidad de SaaS crece a pasos agigantados: representaba 4% en 2023, el 8% en 2024 y este año ronda el 30% del negocio. "Esperamos que siga por ese camino los próximos años", asegura. 

Adquirir para crecer

Recientemente, Moova anunció la compra de la compañía española Vonzu, que empezó sus operaciones hace siete años en Barcelona. "El valor de la compañía española fue de 3,7 millones de euros", destaca el empresario. La firma desarrolló un software SaaS pionero para la gestión logística y distribución, permitiendo optimizar sus entregas y devoluciones a comerciantes y empresas de transporte. "La adquisición de Vonzu nos permite acelerar nuestro plan estratégico. No solo sumamos una tecnología innovadora y sólida, sino que también contamos con un equipo altamente calificado y clientes de primer nivel, lo que nos permitirá expandirnos rápidamente en el mercado ibérico", asegura Migliore. 

"Es un buen momento para que los argentinos podamos levantar la mano e ir a competir en otros mercados", destaca Migliore.

Esta adquisición no fue la primera de Moova. En sus inicios, en 2019, compró a la argentina Ando y, en 2021, se quedó con el negocio B2B de la colombiana Mensajeros Urbanos. "Analizamos la entrada a mercados con o sin adquisiciones y también vamos recibiendo oportunidades. Adquirir una compañía es un proceso interesante para crecer", destaca. Y añade: "Nos han ofrecido empresas en América latina en los últimos años, pero queríamos ampliarnos a nuevos destinos". Así, hace siete meses empezaron las negociaciones con los fundadores de Vonzu. "Como fortaleza encontramos que tiene presencia en mercados donde nosotros no estábamos, un equipo formado en Barcelona y un software complementario, distinto a lo que nosotros tenemos", admite el empresario, que tiene un equipo de 104 personas, pero no tiene headquarters. 

Con todo esto, la compañía espera ver crecer su negocio y "moverse en monedas y economías más estables". De hecho, tras sus pasos firmes en España y Portugal, comenzó a explorar posibles clientes en Reino Unido. "En facturación estamos camino a los US$ 20 millones, teniendo en cuenta los nuevos mercados", asegura. Y añade: "Es un buen momento para que los argentinos podamos levantar la mano e ir a competir en otros mercados".