Forbes Argentina
Javier Milei
Negocios

Golpe a la credibilidad y frenos regulatorios: los efectos del escándalo Libra en la industria cripto argentina

Agustín Jamele

Share

Si bien la promoción de Javier Milei al proyecto que hoy es investigado por estafa no afecta a los precios de las criptomonedas, sí complica a las compañías locales en su reputación. Además, hay incertidumbre sobre los avances regulatorios que se venían trabajando con el BCRA y la CNV.

18 Febrero de 2025 06.46

Por fuera del escenario político, el mayor impacto del escándalo de Javier Milei promocionando la criptomoneda $Libra lo recibió la industria cripto local. No por el impacto en los precios de los principales activos del sector, que no se vieron afectados de ninguna manera, sino por el golpe reputacional y el posible avance a varias regulaciones para el sector

"Hay una reflexión que tenemos que hacer sobre la industria. Hace años venimos trabajando mucho para explicarle a las personas que las criptomonedas son una tecnología que soluciona problemas, genera inserción, etc", explica Julián Colombo, director general de Bitso Argentina. Y agrega al respecto: "Estuvimos tres años con la Comisión Nacional de Valor (CNV) y el Banco Central (BCRA) sentándonos para regularnos y crear una industria más transparente. Las empresas contratamos personal de compliance y pagamos impuestos para que después lo único que se hable de las cripto es si son una estafa o no. Cosas como estas nos tiran para atrás todo el esfuerzo que estamos haciendo para demostrar que estos activos benefician a los usuarios". 

 

Javier Milei en Tech Forum
Javier Milei en Tech Forum, evento donde conoció a los creadores del proyecto Libra 

 

En esa línea, desde la Cámara Argentina Fintech, que agrupa a empresas de este sector, emitieron un comunicado en el cual resaltan que "es clave diferenciar casos como éste del valor real que aporta la tecnología cripto al desarrollo productivo y financiero de la Argentina". 

"Argentina es uno de los líderes globales en adopción de criptoactivos y blockchain, con más de 2,5 millones de usuarios activos mensuales de billeteras cripto y un volumen de transacciones que superó los 91.100 millones de dólares en 2024. Esta posición de vanguardia representa una oportunidad única para que el país se consolide como referente regional y global en la economía digital", dicen desde la Cámara. Y continúan: "Sin embargo, para capitalizar plenamente este potencial es fundamental operar dentro de un marco de transparencia y seguridad. Por eso, destacamos la importancia de utilizar plataformas registradas y supervisadas por la CNV, y reiteramos nuestra disposición a colaborar con las autoridades públicas para construir políticas que impulsen la innovación y protejan a los usuarios".

Por su parte, Pablo Casadio, cofundador de Bi2Me, compañía nacida en España que recientemente empezó a operar en la Argentina, consideró que esto no afecta a los precios pero si afecta desde lo reputacional. "Nosotros tenemos un riguroso procedimiento para listar activos digitales y no listamos Libra por ese motivo. Siempre pensamos en cómo actuamos con los tokens porque hay que cuidar al usuario. Es lo único que importa en esta industria", reflexionó Casadio

 

 

Por su parte, desde Pala Blockchain, compañía local dedicada a la tokenización de activos reales, destacaron que es importante dejar en claro que la tokenización no es sinónimo de especulación. "Este es un buen momento para recordarlo. En un entorno donde la desinformación puede generar confusión, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad jurídica y la transparencia. La tokenización de activos reales debe basarse en fundamentos sólidos, no en promesas vacías"

 

Freno a posibles avances regulatorios 

 

El golpe a la credibilidad del sector preocupa a las empresas del sector por varias razones. Por un lado, por la necesidad de explicar a sus usuarios que Libra no tiene relación con otros activos, como Bitcoin o Ethereum, y los productos que ofrecen. "Eso va a requerir tiempo y recursos, que muchos no tienen. Es muy difícil explicarle a los usuarios que Bitcoin y Libra no tienen ninguna relación. Para la mayoría de las personas, cripto es todo lo mismo y ahora tenemos la tarea de seguir educando para que comprendan que no", destaca el dueño de un exchange que prefirió no dar su nombre para la nota. 

Por otro lado, una fuente consultada con relación directa con CNV y BCRA destacó que hay miedo en el sector por un posible freno a regulaciones que se venían trabajando. "En los últimos meses, hubo un proceso fuerte para convencer al BCRA para que habilite a Proveedores de Servicios de Pago y Bancos para que puedan ofrecer criptomonedas. Nos pedían paciencia pero las sensaciones eran buenas pero imaginate dónde queda todo eso. Ahora cripto se volvió algo que nadie quiere tocar"; contó la fuente a Forbes. 

Para finalizar sobre esto, Juan Pablo Fridenberg, Director de Asuntos Públicos en Lemon,  destaca que el sector tuvo un 2024 muy relevante en cuanto al proceso regulatorio de la industria de los criptoactivos en Argentina. "Se introdujo una definición legal de los activos virtuales y se estableció un registro nacional de PSAV ante la CNV para poder brindar servicios relacionados con activos virtuales en el país. Esta institucionalización permitió, durante 2024, el dictado de una serie de normas como la constitución de sociedades con capital crypto en Argentina y el blanqueo de los criptoactivos", indicó Fridenberg. Y concluyó: "Por ello, no debemos perder las oportunidad que aún nos quedan por trabajar para lograr la siguiente ola de adopción del ecosistema crypto local y abrir nuevas oportunidades y casos de uso, como la tokenización de activos reales, la reserva nacional estratégica en Bitcoin, La propuesta tributaria crypto y la "Zona Económica crypto", creación de nuevas sociedades tokenizadas con normativas específicas".

10