EY Global Delivery Services apuesta por Argentina: duplicará su staff en Buenos Aires en los próximos 4 años
Ajay Anand, vicepresidente Global de EY GDS, revela en exclusiva los planes de expansión de la compañía en el país y el papel fundamental del talento argentino en el desarrollo de inteligencia artificial y tecnologías avanzadas.

EY Global Delivery Services (GDS) está evolucionando rápidamente, y a la cabeza de esta transformación se encuentra el vicepresidente Global, Ajay Anand. Durante su reciente visita a Argentina, un centro clave para la red de entrega global de EY, el ejecutivo conversó con Forbes en exclusiva. La discusión se centró en el papel cambiante de GDS, que va más allá de los servicios compartidos tradicionales para impulsar la innovación, particularmente en áreas como la Inteligencia Artificial, donde nuestro país tiene un rol destacado. 

Apasionado tecnólogo nacido en India y residente en Estados Unidos, Anand ha sido fundamental para la elaboración de estrategias de IA para la organización y es un activo defensor de la diversidad, la equidad y la inclusión, habiendo formado parte del Comité Directivo Global de Diversidad, Equidad e Inclusión (GDEIC) desde su inicio en 2016.

En un mano a mano, enfatizó la importancia del capital humano, la dedicación de EY a la diversidad y la inclusión, y el compromiso de la compañía con el crecimiento sostenible y el impacto social en la región.

-¿Qué son los EY Global Delivery Services y por qué son importantes para los usuarios de EY?

-En EY Global Delivery Services (GDS), operamos en nueve países con aproximadamente 78.000 profesionales. Nuestra presencia abarca todas las líneas de servicio de EY: consultoría, impuestos, auditoría y transacciones estratégicas. También contamos con equipos dedicados a facilitar nuestras operaciones internas, como TI, talento, mercados y finanzas. Brindamos soporte integral tanto a la organización de EY como a nuestros clientes.

-Desde estos nueve países...

-Efectivamente, desde estos nueve países. Argentina representa una parte significativa de nuestra operación global, con alrededor de 2.500 profesionales actualmente, y tenemos planes de crecer significativamente.

-¿En qué sentido?

-Durante el próximo año planeamos sumar otras mil personas. Durante el próximo año planeamos sumar otras mil personas. Y eventualmente, en los próximos 3 a 4 años, queremos duplicar ese número a 5.000 personas aquí en Argentina, en Buenos Aires.

-¿Solo desde Buenos Aires o analizan ampliar operaciones en alguna otra ciudad del país?

-Desde nuestra perspectiva, consideramos a Buenos Aires el centro neurálgico de Argentina, con una concentración excepcional de talento. Nuestra estrategia es consolidar nuestra presencia en la capital, en lugar de dispersar nuestras operaciones. Esta decisión nos permite reunir a todo nuestro equipo en un solo lugar, fomentando el aprendizaje colaborativo y maximizando las sinergias. Por lo tanto, nuestros planes de expansión en Argentina se centran exclusivamente en Buenos Aires. La trayectoria consolidada y el excelente desempeño del equipo actual son factores determinantes en nuestra decisión de seguir creciendo aquí. Contamos con una fuerza laboral excepcional, talento destacado y un equipo extraordinario, lo que nos motiva a fortalecer y ampliar este éxito.

Cuando dice que hay buen talento aquí, ¿qué tipo de habilidades destacaría del talento argentino? ¿Capacidad de adaptación, de resiliencia...?

La fuerza laboral argentina está, ante todo, muy bien formada. Buscamos profesionales con dominio del inglés, y aquí encontramos personas con excelente nivel en este idioma. Disponemos de especialistas en impuestos, tecnología y en diversas funciones relacionadas con talento y mercados, lo que representa un amplio espectro de habilidades. El estilo de trabajo es particularmente destacable. El trabajo en equipo y la colaboración que desarrollan los empleados aquí es excepcional, y por eso, cuando trabajamos con clientes internacionales, recibimos constantemente comentarios positivos sobre la experiencia de trabajar con nuestros equipos argentinos.

Ajay Anand, vicepresidente Global de EY GDS (Fotos: Alejandro Baccarat).

-Considerando el impacto de la transformación digital, acelerada por la pandemia, y la creciente relevancia de la inteligencia artificial, ¿cómo visualiza el futuro cercano en términos de estas disrupciones?

En primer lugar, desde la perspectiva de Argentina, contamos con algunos de nuestros principales expertos en tecnología, incluyendo IA, radicados aquí. Ellos han colaborado en la construcción de nuestra plataforma EYQ, nuestra plataforma interna de IA, que ahora se posiciona como nuestra segunda aplicación más utilizada.

En cuanto al impacto de la IA, considero que tendrá una repercusión significativa en todos los ámbitos. Es una de esas tecnologías revolucionarias. En algunos casos, agilizará ciertas tareas. A mi parecer, guarda cierta similitud con la llegada de la revolución informática.

En su momento, se pensó que las computadoras suprimirían la necesidad de personal y que lo harían todo. De manera análoga, la IA generará nuevos puestos de trabajo, como los ingenieros de prompts, por ejemplo. Además, la IA está impulsando una gran demanda en el sector tecnológico en general. Numerosas empresas están reestructurando sus modelos de negocio para adaptarse a la IA, y nosotros les estamos brindando apoyo en este proceso. Asimismo, estamos explorando la implementación de la IA dentro de EY.

Como resultado, ciertas tareas se desplazarán, y otras serán realizadas por motores, bots y agentes. No obstante, surgirán nuevas oportunidades laborales, y también se permitirá a nuestro personal dedicarse a actividades de mayor valor añadido, que requieran habilidades más creativas y otras competencias.

Las habilidades interpersonales siempre serán indispensables, y son un componente fundamental del trabajo en equipo y la construcción de relaciones.

Por lo tanto, si bien habrá una transformación en ciertas áreas, otras permanecerán. Aún nos encontramos en una etapa temprana en el ámbito de la IA, pero su impacto será innegable y se manifestará en diversos aspectos.

-¿Cuál es su enfoque en cuanto a diversidad, equidad e inclusión? ¿Cómo se traduce esto en la creación de valor y qué programas o iniciativas están desarrollando para el futuro en esta área?

La diversidad, equidad e inclusión son pilares fundamentales para nosotros. De hecho, establecimos un comité directivo global de D&I en 2016. Fuimos pioneros entre las grandes empresas en adoptar esta iniciativa, considerando nuestra presencia en más de 100 países. El comité, liderado por nuestro CEO y director de diversidad, supervisa todas las acciones en las operaciones de EY, que abarcan a más de 400.000 personas.

Desde 2016, formo parte de este comité directivo, y al asumir mi rol en GDS, establecimos nuestro propio comité, igualmente diverso. Integramos representantes de todos los países de GDS y de todas las funciones. Nuestro enfoque se centra en fomentar la inclusión y el sentido de pertenencia, más allá de las cuotas, buscando que cada empleado se sienta valorado y pueda desarrollar su máximo potencial.

También priorizamos la equidad social. Me enorgullece el impacto de EY al transformar vidas, brindando oportunidades de crecimiento profesional a personas de diversos orígenes. Muchos de nuestros socios provienen de entornos modestos, y nos enorgullece impulsar su desarrollo.

Además, promovemos la neurodiversidad a través de un centro especializado, donde hemos obtenido resultados exitosos. De hecho, otras empresas nos consultan para implementar sus propias iniciativas en esta área. En resumen, abordamos la DE&I desde múltiples perspectivas.

-Es alentador escuchar su compromiso con la diferencia que marcan para los empleados y las comunidades donde operan.

A nivel local, por ejemplo, nuestro equipo ha colaborado con la ONG Fundación Compromiso en Argentina. Juntos, hemos capacitado a 120 mujeres de entornos desfavorecidos, brindándoles habilidades técnicas y oportunidades de empleo. Estas iniciativas se llevan a cabo tanto a nivel global como local.

-Y también llevan adelante programas de sustentabilidad.

La sustentabilidad es un pilar fundamental en nuestras operaciones. Estamos firmemente comprometidos con ella. Contamos con diversos programas en esta área. De hecho, nuestras instalaciones han obtenido una certificación especial llamada Oficinas Conscientes. Hemos alcanzado la certificación Plata, otorgada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este es un logro significativo, ya que no todas las empresas lo poseen.

-Al inicio de nuestra conversación, mencionó el plan de aumentar el número de empleados este año y en los próximos. ¿Podría compartir otros planes que la empresa tiene para Argentina?

Siempre estamos explorando cómo podemos expandir nuestras operaciones. En este momento, nos enfocamos en los anuncios que ya he compartido, pero también estamos evaluando otras oportunidades. A medida que nuestro negocio crece a nivel global, Argentina juega un papel fundamental. Por lo tanto, estamos considerando futuras iniciativas en consultoría y otras áreas que representen oportunidades de crecimiento adicionales, más allá de las cifras que ya mencioné. Nuestro principal objetivo es lograr la duplicación de personal en los próximos 3 a 4 años. Queremos asegurarnos de ejecutar este plan correctamente antes de considerar una mayor expansión.

-¿Y qué opina sobre la evolución de los centros de servicios compartidos en el ecosistema actual?

Los centros de servicios compartidos o GCCs surgieron hace más de 20 años. Inicialmente, su enfoque principal era el arbitraje laboral, buscando talento de menor costo y realizando tareas repetitivas de bajo valor.

Sin embargo, han evolucionado significativamente. Ahora, estamos realizando tareas de alto valor desde estos centros. De hecho, estamos impulsando la innovación. Como mencioné, el trabajo en IA se está llevando a cabo en Argentina, donde contamos con algunos de nuestros mejores científicos de IA. Por lo tanto, hemos pasado de simplemente buscar arbitraje de costos laborales a captar talento dondequiera que se encuentre.

Argentina tiene un talento excepcional, y queremos aprovecharlo para realizar trabajos de alto valor añadido. Esta es la dirección en la que nos estamos moviendo. Además, la escala nos permite mejorar significativamente la calidad. Por lo tanto, nuestro objetivo es pasar de realizar tareas de bajo valor y arbitraje de costos a realizar trabajos de alto valor añadido, aprovechando la escala.