El Malbec argentino, el varietal más emblemático del país, sostiene buena parte de la economía vitivinícola con un peso claro en las exportaciones y en el consumo interno.
En 2024, el 62% de los vinos fraccionados que Argentina vendió al exterior fueron Malbec, mientras que en términos de volumen ese porcentaje llegó al 59%, según datos del sistema Invex. La posible suba de aranceles anunciada por el gobierno de Donald Trump pone en alerta a un sector que depende, en gran parte, del mercado estadounidense.
Estados Unidos fue el principal destino del Malbec fraccionado, con un 32,6% del valor exportado y el 31,6% del volumen total. El litro se vendió a un promedio de US$ 4,65, cifra que permite dimensionar el impacto que tendría un impuesto extra en un contexto en el que ya se observa una desaceleración del consumo a nivel global.
Trump decidió suspender por 90 días la suba arancelaria, pero no hay garantías de que la medida quede en pausa más allá de ese plazo. Para bodegas y exportadores, el temor no es nuevo: el proteccionismo comercial del mandatario republicano ya había generado tensiones similares durante su anterior mandato.
Un varietal que sostiene el mercado
Argentina exportó en 2024 un total de 2.648 etiquetas de vinos con Malbec como variedad principal. Llegaron a 134 mercados y ayudaron a consolidar la presencia internacional de una industria que logró mantenerse vigente en tiempos de crisis. Reino Unido, Brasil, Canadá y México completaron el ranking de los cinco principales compradores.
En el país, el Malbec representa el 23,5% de toda la vid cultivada, con 47.064 hectáreas plantadas. Mendoza concentra el 84,7% de esa superficie, aunque hay presencia de este varietal en 18 provincias argentinas. En una década, el crecimiento fue del 19,2%: en 2015 había 39.480 hectáreas.
Ese crecimiento también se reflejó en el volumen de uva cosechada. En 2024, el 21% de la uva para vinificar fue Malbec, mientras que diez años atrás era solo el 15%. Dentro del mercado interno, los despachos crecieron 44,9% en diez años. Pasaron del 8% al 16% del total de vinos comercializados y explican hoy más de la mitad del volumen de varietales fraccionados.
El impacto sobre el vino a granel
El Malbec a granel también juega un rol protagónico. En 2024, representó el 84% de las exportaciones en valor y el 77% en volumen de todo el vino sin fraccionar que vendió Argentina. En ese segmento, Reino Unido lideró con un 82,28% del valor exportado y un 81,17% del volumen. Estados Unidos, Alemania, Francia y Australia también figuran entre los compradores más importantes.
La decisión que tome la Casa Blanca tendrá efectos concretos sobre una industria que sostiene miles de empleos en el país y que enfrenta un contexto desafiante por la caída del consumo global, la inflación de costos internos y una macroeconomía todavía inestable.
Con información de NA.