El multimillonario brasileño que trae su neobanco a la Argentina: su estrategia para competir en el sector
Inter, el neobanco más grande de Brasil con más de 36 millones de usuarios, comienza a operar en el país. Las oportunidades que ven en la Argentina y cómo planean explotarlas.

El sector bancario y financiero argentino se encuentra en pleno proceso de transformación. Por un lado, las fintech ganan terreno con servicios y productos creados para sectores que históricamente fueron olvidados por las compañías tradicionales. Por otro lado, los bancos con más trayectoria no solo actualizan sus operaciones y mejoran sus tecnologías para no perder terreno sino que además adquieren competidores con el objetivo de obtener más participación de mercado. 

En ese contexto, algunas empresas de la región ven oportunidades de expansión y crecimiento en la Argentina. El ejemplo más reciente es Inter, el neobanco más grande de Brasil con 36 millones de usuarios en la actualidad y una proyección de llegar a los 70 millones en los próximos años. Propiedad de la familia Menín, una de las más ricas del país, la llegada a la Argentina marca el inicio de un proceso de expansión que busca utilizar la infraestructura ya desarrollada en toda la región. 

 

Rubens Menin Teixeira de Souza, fundador de Inter

 

"Las operaciones de Inter comenzaron en 2015. Antes era un banco llamado Intermedium, propiedad de la familia Menin de Belo Horizonte. Era un banco que hacía préstamos hipotecarios y cosas similares. Con la agenda de inclusión financiera del Banco Central de Brasil se lanzaron distintas medidas para el sector y uno era el onboarding digital", cuenta Santiago Stel, SVP de Inter, a Forbes. "El primer banco en ofrecer cuenta digital gratuita fue Inter y el éxito fue tan grande que luego se continuó con el otorgamientos de tarjetas de débito y, más tarde, la parte crediticia", continúa Stel al respecto.

Con los años, Inter ganó porcentaje de mercado en Brasil y amplió sus servicios para ser una super app, donde a los servicios financieros se suman un ecommerce, un segmento de viajes, seguros e inversiones, entre otros verticales. "La idea es que un usuario pueda realizar todas sus transacciones en la misma plataforma de forma integral y digital. De nuestros 36 millones de usuarios, 20 millones transaccionan todos los trimestres", indica Stel para demostrar la penetración del neobanco que cotiza en Nasdaq desde 2022.

 

Santiago Stel, SVP de Inter

 

- ¿Cuál es el producto o servicio más fuerte de Inter?

Diría que la cuenta global. Los brasileños no pueden tener una cuenta en dólares, entonces tienen que acceder a estos productos en el exterior. Nosotros hicimos acuerdos con bancos en Estados Unidos que brindan el servicio de ser banco depositario y nosotros somos la cara hacia el usuario. Así, ofrecemos a nuestros clientes en Brasil el servicio de tener una cuenta en dólares en Estados Unidos para enviar dinero, realizar inversiones, etc. Cuatro millones de clientes ya lo tienen y le dan distintos usos. Algunos cuando viajan quieren tener un plástico para pagar, otros lo utilizan para comprar acciones y otros para enviar ahorros a familiares o al revés, ya que también ofrecemos el negocio de remesas. 

- ¿Este es el producto que empiezan a ofrecer en la Argentina?

Exacto. En Argentina ofrecemos una cuenta global. Como tenemos toda la estructura en Estados Unidos, buscamos ofrecer ese producto a los argentinos. Tanto para comprar acciones, bonos y otras inversiones como para cobrar en caso de freelancers o gente que alquila departamentos allá. Todo de la forma más simple posible. La idea es replicar lo que se hizo en Brasil. 

- ¿Y el resto de los productos?

Empezamos por la parte de inversiones. Luego vendrán más productos porque las ambiciones son amplias y es probable recorrer el mismo camino. Pero el producto inicial tiene que ver con la cuenta de inversiones.

 

El negocio que ve Inter en la Argentina

 

Distintos informes expresan que el sector bancario de Argentina está experimentando un aumento en los servicios bancarios digitales, a medida que más consumidores adoptan plataformas bancarias en línea y móviles. Según la consultora internacional de mercados Statista, en Argentina se proyecta que el Ingreso Neto por Intereses en el mercado Bancario alcance los US$ 65.440 millones en 2025 y desde Inter están confiados en competir por una parte de ese volumen de dinero.

 

Argentina es el primer país en el que Inter inicia operaciones en América Latina por fuera de Brasil

 

"La mayoría de la inversión que hizo el banco estaba hecha para aprovecharla con otros países. En México hay una dinámica de uso de dinero en efectivo y jugadores de remesas muy activos, por lo que en ese segmento no veíamos un filo competitivo para nosotros. En cambio, Argentina es un mercado muy dolarizado con ciclos de volatilidad que aportan necesidades. Además, el ahorro está mucho más diversificado en comparación a países de la región y hay un segmento de la población que suele viajar con regularidad. Entonces, vimos la posibilidad de ofrecer nuestros productos para darle soluciones a estos sectores que, hasta ahora, no estaban siendo abastecidos por otros competidores", afirma Stel. 

- Argentina es un país con mucha competencia para estos productos, tanto fintech como cripto. ¿Cuál es el mayor diferencial de Inter?

Nuestra propuesta es diferente. Somos un banco regulado que cotiza en el exterior y es súper identificable y transparente. El que abre cuenta en Inter luego puede invertir en Estados Unidos con un broker regulado con todos los controles. Más puro bancario no puede ser, por lo que está del otro lado de la mesa de cripto, que tiene fees menos claros y más volatilidad de los activos subyacentes. En nuestro caso, todo es dinero FIAT, no es cripto. No es que no nos guste pero queremos hacerlo por el canal más tradicional. 

- ¿Qué otras características tienen que puedan ser atractivas para los usuarios?

No cobramos comisiones y el tipo de cambio que utilizamos es el de mayorista. Somos la segunda compañía con más market share por cantidad de transacciones en todo Brasil. En Argentina es más complicado por la cantidad de dólares que existe pero el objetivo es ofrecer un tipo de cambio competitivo. Finalmente, no hay mínimos para operar en Inter porque la idea es democratizar el acceso para todos los segmentos de la población, que es la esencia con la que nació Inter en Brasil. El costo de servir tiene que ser muy eficiente para que sea rentable en segmentos más bajos y ahí es donde Inter se hace fuerte. Porque el costo unitario es muy bajo, de dos dólares por mes por cliente en Brasil. 

- ¿Qué segmentos de la población buscan?

Hay varios grupos de clientes que estudiamos. Por un lado los freelancers, que nosotros calculamos que hay alrededor de 4.5 millones de argentinos que tienen algún tipo de actividad vinculada con el exterior. Luego, la gente que viaja, lo que depende del tipo de cambio. Siempre es alto el flujo de viaje pero como ahora el peso está apreciado, hay más argentinos en Estados Unidos. Y el tercer grupo es ahorristas, un grupo muy interesante. Cada segmento tiene un perfil de producto diferente. 

- ¿Qué expectativas tienen y qué análisis hacen del nuevo contexto económico que instaló Milei?

Hay mucho entusiasmo con la actualidad de la Argentina. Desde el punto tecnológico, el país es un líder a nivel regional. Cuando me presento como argentino con inversores antes me preguntaban por Messi y ahora por Milei, es una figura que atrae mucho interés y ganas de que a la Argentina le vaya bien. Nosotros, como compañía líder en Brasil y teniendo a la Argentina como uno de los principales socios y con fuerte intercambio mutuo de turismo, vemos mucha sinergia e integración y poder conectar a la compañía con la Argentina es super interesante. 

 

La familia Menin

 

Rubens Menín Teixeira de Souza (69) es uno de los hombres más ricos de Brasil. Según Forbes, su fortuna asciende a los 1.600 millones de dólares gracias al desarrollo inmobiliario y al sector bancario, los dos principales segmentos donde se desarrolla. 

Rubens Menin fundó MRV Engenharia en 1979 y la convirtió en la principal constructora de viviendas de Brasil; cotiza en la Bolsa de Sao Paulo. La empresa comenzó en su estado natal de Minas Gerais y eventualmente se extendió a los estados del sur de Brasil. Además, es el fundador del Banco Inter, un banco brasileño que salió a bolsa en 2018. En enero de 2019, Menin anunció el lanzamiento de CNN Brasil, una marca licenciada, que inició operaciones a fines de 2019.

Fanático de los deportes, Menin patrocina al corredor de Fórmula 1 Bruno Senna y hace años lanzó su propio torneo de tenis en Brasil.