El impacto de las decisiones de Trump sobre la industria del turismo en Estados Unidos
El endurecimiento de la política exterior y comercial del gobierno de Donald Trump pone en riesgo la llegada de visitantes para eventos deportivos masivos, como la Ryder Cup 2025, el Mundial de Fútbol 2026 y los Juegos Olímpicos 2028.

La guerra comercial y el tono agresivo del gobierno de Donald Trump ahuyentan a los turistas, según distintos datos del sector en Estados Unidos.

Los aranceles que impuso el presidente, su discurso con aires imperialistas y los titulares sobre extranjeros con visas de turista o tarjetas de residencia detenidos por agentes de inmigración en EE.UU. se transforman en "obstáculos significativos para la industria de viajes estadounidense" y "retrasan el turismo internacional varios años", explicó Adam Sacks, presidente de Tourism Economics, una consultora independiente de Oxford Economics que analiza estadísticas del sector, en diálogo con Forbes.

 

Aunque el pronóstico de Tourism Economics hacia fines de 2024 proyectaba un crecimiento del 9% en la llegada de turistas internacionales a Estados Unidos en 2025, la entidad corrigió sus estimaciones y ahora calcula una caída del 5% interanual. "Pero reconocemos que podría ser mucho peor, a medida que la situación continúa evolucionando", advirtió Sacks.

Además, el informe anticipa que el gasto total en turismo en Estados Unidos —que contempla tanto el turismo interno como el internacional— será un 3,7% menor al cálculo original de diciembre. Eso implicaría una pérdida de US$ 64.000 millones para la economía estadounidense en 2025.

 

 

Caída en el turismo desde Canadá y México

 

Los turistas de Canadá y México resultan clave para Estados Unidos, ya que en 2024 sumaron 36 millones de visitantes, lo que representa cerca de la mitad del total de turistas extranjeros.

Sin embargo, las reservas de vuelos desde Canadá hacia EE.UU. cayeron un 70% frente al mismo período del año pasado, según datos de OAG, una empresa especializada en información sobre tráfico aéreo.

En febrero, la Asociación de Viajes de EE.UU. (USTA, por sus siglas en inglés) advirtió: "Una reducción del 10% en el turismo canadiense significaría una pérdida de US$ 2.100 millones en gasto turístico y pondría en riesgo 140.000 empleos en el sector hotelero".

A eso se suman los datos preliminares de Statistics Canada, que señalan que los viajes en auto desde Canadá hacia EE.UU. bajaron un 23% en febrero.

 

 

La relación entre política y turismo

 

Históricamente, hubo una correlación entre la percepción internacional de Estados Unidos y la demanda turística hacia el país. "Durante el primer mandato de Trump, vimos cambios drásticos en la llegada de turistas internacionales, especialmente desde mercados donde las políticas y la retórica del gobierno tenían un impacto directo", señaló Sacks.

Antes de la presidencia de Trump, el turismo desde México, China y países musulmanes de Medio Oriente venía en alza, pero se desplomó durante los primeros tres años de su gestión, después de que esos países fueran blanco de discursos agresivos.

"Estos cambios radicales en el rendimiento pueden vincularse con políticas impopulares y retórica hostil, como se refleja en los datos sobre intenciones de viaje, cancelaciones y percepciones sobre EE.UU. como destino. La situación actual es mucho peor que la que vimos en la primera presidencia de Trump", afirmó Sacks.

 

 

¿Qué pasará con los grandes eventos deportivos?

 

El gran interrogante es si el sentimiento hacia el gobierno estadounidense influirá en la llegada de turistas para los grandes eventos deportivos que se esperan, como la Ryder Cup 2025, el Mundial de Fútbol 2026 y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos 2028.

"Ya lo vimos en los últimos 25 años. Siempre que EE.UU. adopta políticas impopulares en Europa, el turismo europeo hacia EE.UU. se resiente", indicó Sacks. "Ocurrió durante la Segunda guerra del Golfo, que fue muy impopular en Europa. Pero lo que estamos viendo ahora es mucho más grave, porque se trata de tratar a Europa como si fuera un adversario. Y eso se refleja en la guerra comercial, donde todo se plantea como un juego de suma cero".

"La administración está cometiendo error tras error en materia de turismo internacional", aseguró el experto. "Literalmente, no hay nada que ganar con la postura adversa que el gobierno está adoptando hacia Canadá. Lo mismo ocurre con Europa, cuando Trump dice que la Unión Europea se creó para perjudicar a Estados Unidos. No hay ningún beneficio en eso", añadió.

 

 

El caso de México

 

Después de Canadá, México es la segunda mayor fuente de turistas hacia Estados Unidos. Antes de la escalada en las amenazas arancelarias, la USTA proyectaba un aumento del 18% en la llegada de turistas mexicanos para 2025 en comparación con 2024. Sin embargo, durante la primera mitad del gobierno de Trump, la llegada de visitantes mexicanos cayó un 3%.

En febrero, los viajes aéreos desde México a EE.UU. disminuyeron un 6% interanual, según datos de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo del Departamento de Comercio de EE.UU., la fuente oficial de estadísticas sobre el turismo en ese país.

Nota publicada en Forbes US.