Forbes Argentina
Donald Trump
Negocios

Donald Trump desata una ola "anti woke" en empresas que (por ahora) no impacta en la Argentina

Agustín Jamele

Share

El presidente de Estados Unidos impuso medidas para eliminar programas de diversidad, equidad e inclusión dentro del gobierno federal y amenaza con castigar a algunas entidades privadas que los utilizan. Ante la presión, varias compañías recortan sus "programas DEI". Por el momento, no hay impacto en las operaciones locales.

12 Febrero de 2025 08.07

El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos generó un terremoto a nivel global. El incremento de aranceles a productos importados desencadenó una crisis comercial que tuvo réplicas en bonos y acciones de todo el mundo. Además, el comienzo de "la deportación más grande en la historia del país", según la definió el propio Trump, provocó protestas de organismos internacionales y mandatarios de aquellas naciones que comenzaron a recibir ciudadanos deportados de EE.UU. 

Estos son solo algunos ejemplos de medidas que ya tomó Trump en sus primeras semanas como presidente y a ellas se puede sumar otra que impacta directamente en las empresas: la eliminación de los programas de diversidad, equidad e inclusión dentro del gobierno federal y la amenaza con castigar a algunas entidades privadas que los utilizan. Esto se analiza como una batalla "anti woke" (NdR: se denomina "woke" a quienes enfrentan al racismo, la desigualdad social y la discriminación por género y sexo") que quiere dar la nueva administración de Trump. 

 

Donald Trump
Donald Trump implementa medidas para a eliminación de los programas de diversidad, equidad e inclusión dentro del gobierno federal y la amenaza con castigar a algunas entidades privadas que los utilizan

 

"La administración Biden impuso programas de discriminación ilegales e inmorales, conocidos con el nombre de 'diversidad, equidad e inclusión' (DEI, por sus siglas en inglés), en prácticamente todos los aspectos del gobierno federal, en áreas que abarcan desde la seguridad aérea hasta el ejército. Este fue un esfuerzo concertado que surgió del primer día del presidente Biden en el cargo, cuando emitió la Orden Ejecutiva 13985, 'Promoción de la equidad racial y el apoyo a las comunidades marginadas a través del gobierno federal'", comienza el texto firmado por Trump.

En esa línea, el nuevo presidente afirma que "de conformidad con la Orden Ejecutiva 13985 y las órdenes posteriores, casi todas las agencias y entidades federales presentaron 'Planes de Acción de Equidad' para detallar las formas en que han fomentado la infiltración de DEI en el Gobierno Federal". "La publicación de estos planes demostró un inmenso despilfarro público y una vergonzosa discriminación. Eso termina hoy. Los estadounidenses merecen un gobierno comprometido a servir a todas las personas con igual dignidad y respeto, y a gastar los valiosos recursos de los contribuyentes solo en hacer que Estados Unidos sea un gran país", resulta Trump. 

Pero la orden ejecutiva del mandatario, diseñada para desmantelar los programas de diversidad, equidad e inclusión, se extiende más allá del gobierno federal y alude a posibles acciones legales contra entidades privadas con programas DEI, lo que generó que muchas estén tomando acciones preventivas para evitar ser atacadas. Tanto que, según reportó Forbes US, estudios de abogados especializados recibieron en las últimas semanas "una avalancha de consultas de clientes preocupados por sus programas DEI" y muchas empresas ya han comenzado a tomar medidas preventivas.

 

 

Las empresas que recortan programas DEI en Estados Unidos

 

Una de las primeras empresas en desactivar sus políticas DEI fue Meta, cuyo fundador, Mark Zuckerberg, estuvo presente durante la asunción de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. En un documento interno que la compañía difundió entre sus empleados recientemente se indica que "puso fin a varios programas destinados a aumentar la contratación de candidatos diversos, incluidos sus programas de capacitación en equidad e inclusión". Esto ocurrió después de que Janelle Gale, vicepresidenta de personal de Meta, dijera que el "panorama legal y de políticas" que rodea los esfuerzos de DEI en los EE.UU. está "cambiando".

Casi al mismo tiempo, McDonald's anunció que abandonaría objetivos específicos de diversidad, dejaría de participar en encuestas externas que miden la demografía de la empresa y cambiaría el nombre de su equipo de diversidad a "Equipo de Inclusión Global", citando la decisión de la Corte Suprema que puso fin a la acción afirmativa en las universidades y retrocesos similares en materia de DEI por parte de otras corporaciones.

Mientras tanto, Google informó a sus empleados que ya no tendrá objetivos de contratación en torno a mejorar la representación diversa entre su personal, según contó The Wall Street Journal, y está evaluando si continuar con otros programas DEI y publicar informes DEI. Además, en decisiones más recientes, la empresa modificó algunos de sus productos en una aparente respuesta a las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump y al entorno político, renombrando el Golfo de México como "Golfo de América" para los usuarios estadounidenses y dejando de marcar el inicio de celebraciones culturales como el Mes del Orgullo y el Mes de la Historia Negra en Google Calendar.

 

Google.
Google es una de las empresas que ya no tendrá objetivos de contratación en torno a mejorar la representación diversa entre su personal

 

Otras empresas que tomaron decisiones similares son: Amazon, Walmart, Ford, Pepsi, GM, Google, Disney, GE, Intel, PayPal, Chipotle y Comcast. En todos los casos se optó por reducido o eliminado por completo las referencias a la diversidad, la equidad y la inclusión en sus informes anuales de 2024 a los inversores.

 

La situación en la Argentina

 

Muchas de las empresas que recortan o eliminan programas DEI en Estados Unidos tienen operaciones en la Argentina. Forbes consultó con varias de ellas para saber si el impacto en ese país alcanzaba al plano local pero, por el momento, no hay certezas al respecto. Al menos al dar respuestas oficiales. 

En el caso de Google, las oficinas en la Argentina compartieron el comunicado global de la compañía: "Estamos comprometidos a crear un lugar de trabajo donde todos nuestros empleados puedan tener éxito y tengan igualdad de oportunidades, y durante el último año hemos estado revisando nuestros programas diseñados para ayudarnos a lograrlo. Hemos actualizado nuestro lenguaje 10-k para reflejar esto, y como contratista federal, nuestros equipos también están evaluando los cambios necesarios luego de recientes decisiones judiciales y órdenes ejecutivas sobre este tema (NdR: en referencia a las medidas de Donald Trump".

 

Mark - Meta
Meta "puso fin a varios programas destinados a aumentar la contratación de candidatos diversos, incluidos sus programas de capacitación en equidad e inclusión"

 

Mientras tanto, en Meta, ante la consulta de este medio, no hubo respuesta al respecto. Y desde Arcos Dorados, empresa que opera McDonald's en Argentina y en otros 19 países de América Latina, indicaron que "son una compañía diversa e incluyente por naturaleza". "Promovemos una cultura donde todas las personas son bienvenidas y trabajamos por crear espacios de trabajo seguros y libres de discriminación para nuestros colaboradores/empleados", aseguraron ante la pregunta.

Quizás la respuesta más concisa al respecto se dio en las oficinas de Warner Bros. Discovery la semana pasada durante el lanzamiento de la programación 2025 de la compañía, que se distribuye a través de la plataforma MAX. En ese espacio, se consultó a los directivos de programación si la nueva tendencia "anti woke" afectaría a los contenidos de la empresa como está ocurriendo con algunos de sus rivales. 

"No puedo dar declaraciones en nombre de la empresa pero sí por nuestro equipo, que a la hora de contar historias sostiene los valores de la integración y la diversidad y lo seguirá haciendo", destacó Mariano Cesar, SVP de Estrategia de Contenido y Programación en WBD Latam. Y agregó al respecto: "Buscamos contar historias que sean interesantes y atractivas para nuestro público y que sostengan estos valores. Ese es nuestro objetivo". 

Por lo tanto, los debates o respuestas que se dieron en público sobre los recortes o eliminaciones de programas DEI en Estados Unidos y su impacto en la Argentina mantuvieron la misma línea: continuar de la misma manera. Sin embargo, algunas respuestas en off the record muestran que a futuro el panorama también puede cambiar a nivel local. "Por ahora no tenemos una bajada de la casa central pero si hay recortes allá puede que pidan lo mismo en otros países. Nos estamos preparando para posibles escenarios", señaló el directivo de una compañía estadounidense con operaciones en el país. A lo que agregó: "No somos solo nosotros, hay varios. No me sorprendería ver menos participación en eventos relacionados o campañas orientadas hacia otras temáticas en 2025". 

10