Forbes Argentina
Inversiones en América Latina
Negocios

Destinos internacionales receptivos a las franquicias argentinas: cuáles son y cómo conquistarlos

Karina Longo

Share

Nuevos mercados ofrecen oportunidades de expansión para las franquicias argentinas, pero cada país presenta desafíos únicos, desde cargas impositivas hasta diferencias culturales, que deben superarse para tener éxito. Además, las realidades económicas pueden impactar en sus estrategias de expansión.

19 Abril de 2025 16.00

Las franquicias argentinas atraviesan un momento clave de expansión internacional, impulsadas por el alto nivel de aceptación de varios mercados. Según el último relevamiento de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), a principios de 2024, 179 marcas argentinas ya operan en otros países, lo que refleja un crecimiento sostenido con un aumento del 44% en la cantidad de marcas exportadoras en los últimos 10 años. Sin embargo, esta expansión no está exenta de obstáculos. Recientemente, el presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció la imposición de un arancel del 10% a las exportaciones argentinas. Ante este escenario, las franquicias deberán adaptarse a las nuevas condiciones comerciales, rediseñar sus estrategias de precios y encontrar formas de mitigar el impacto de estos aranceles sin perder competitividad.

El potencial de crecimiento para la industria nacional es significativo, especialmente en mercados que buscan diversificar sus economías y ofrecer a los consumidores productos innovadores y con el sello argentino. Las oportunidades para las marcas argentinas se concentran principalmente en sectores como la gastronomía, la indumentaria y el calzado, que representan el 35%, 23% y 18% de las franquicias exportadoras, respectivamente.

Mercados cercanos al alcance de la mano

Para algunos expertos, los destinos más atractivos siguen siendo los mercados cercanos, donde la similitud cultural y geográfica facilita la penetración de marcas. Uruguay, Paraguay y Chile se destacan por sus estructuras fiscales y políticas comerciales favorables, además de los hábitos de consumo compartidos.

"Contra viento y marea, y sabiendo que algunos piensan lo contrario, estoy convencido de que primero hay que comenzar por los países vecinos. Muchos empezaron con Uruguay, luego siguió Paraguay o Chile, y después continuaron con  Bolivia, Perú y otros mercados de América Latina", señala Carlos Canudas Rivell, fundador de la consultora Canudas Franquicias y miembro destacado de la red Front Consulting International. 

"Pensar en los mercados grandes como EE.UU, Brasil o México, está buenísimo, pero si no tienes experiencia como exportador de franquicias, podrías enfrentar varios dolores de cabeza", agrega.

Franquicias (Yandex)
 (Yandex)

En este sentido, Marcelo Schijman, director de Franchising Company, destaca que en América Latina, "Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia ofrecen excelentes oportunidades por su cercanía y afinidad cultural". También, menciona que España sigue siendo un destino atractivo debido a la gran comunidad argentina en esos países. El "franchising en Argentina sigue evolucionando y adaptándose a las nuevas tendencias", sostiene Schijman. No obstante, subraya que "la clave del éxito estará en la innovación, la sostenibilidad y la experiencia del cliente". 

Para Daniel Arce, socio fundador de Franquicias que Crecen, Paraguay es muy atractivo porque "ofrece una carga impositiva favorable para los inversores, mientras que Chile tiene una cultura de consumo similar a la Argentina, especialmente en Santiago, lo que facilita la penetración de marcas argentinas". Otro de los destinos receptivos para las franquicias argentinas es España, donde varias marcas nacionales como Pirka, La Pantera Rosa, Piba (una cervecería) y Tío Bigotes (pizzas y empanadas) abrieron locales con gran aceptación en el mercado español. "La razón de este éxito radica no solo en la demanda de productos argentinos, sino también en la fuerte presencia de la comunidad latinoamericana, especialmente en ciudades como Miami, que facilita la expansión de la región", dice el consultor.

Brasil: una oportunidad en expansión

Brasil, la sexta economía mundial, está viviendo una transformación económica que lo posiciona como un mercado importante para las franquicias argentinas. "Aunque la carga impositiva es más alta que en otros países de la región, los acuerdos entre las asociaciones de franquicias de Argentina y brasil están facilitando el intercambio comercial dentro del Mercosur, especialmente en lo que respecta a importaciones y exportaciones", señala Daniel Arce, de Franquicias que Crecen, e indica que "mientras que en Argentina el consumo disminuyó un 10% mensual durante los últimos casi 14 meses, en Brasil sigue creciendo, lo que lo convierte al país en un mercado con un enorme potencial para franquicias". Sin duda, Brasil es un destino desafiante pero prometedor.

Uruguay: oportunidades y desafíos

La expansión de franquicias argentinas hacia Uruguay creció casi en un 50% durante la pandemia, impulsada por la estabilidad política y económica del país, así como la posibilidad de operar con divisas. Según Gabriel Grasiuso, director de Surplus Internacional, esta situación resultó atractiva para las empresas argentinas que buscaban un entorno más seguro y predecible. 

No obstante, Grasiuso destaca que las marcas deben adaptarse a las particularidades del mercado uruguayo, que aunque cercano culturalmente, presenta diferencias en los hábitos de consumo. "Uruguay es un país pequeño con una masa crítica baja, por lo que es crucial realizar una investigación de mercado profunda", subraya.

Además, muchos franquiciantes cometen el error de no tener un plan de expansión claro o de no realizar una planificación a largo plazo. "Internacionalizar una marca no es lo mismo que exportar", concluye Grasiuso, recordando que la preparación adecuada es clave, independientemente de la proximidad geográfica.

Bandera Uruguay. Pixabay
(Pixabay)

Paraguay: un mercado en crecimiento

Paraguay se está consolidando como un destino atractivo para las franquicias argentinas, gracias a su estabilidad económica, baja inflación y su acceso preferencial a los mercados del Mercosur.  Claudio Bullón, presidente de la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF), comenta que "el sector de franquicias en Paraguay creció a un ritmo anual del 20%, lo que abre amplias oportunidades para las empresas argentinas, especialmente en sectores como la gastronomía,  indumentaria, servicios  y construcción".

Además, Paraguay ofrece incentivos como la exención de impuestos en ciertos casos sobre la renta y el valor agregado, incentivos fiscales y una carga impositiva favorable para los inversores extranjeros, lo que, combinado con el acceso preferencial a los mercados del MERCOSUR, facilita la expansión de las franquicias argentinas en la región.

México: un futuro optimista

El sector de franquicias en México se proyecta con un futuro optimista para 2025, con un crecimiento superior al 11% en el número de unidades, según la Encuesta de Evaluación del Sector Franquicias 2024 de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF). Las franquicias representan el 5% del PBI nacional y generan más de 1 millón de empleos formales, con una tasa de éxito del 85% a cinco años.  Este dinamismo se ve impulsado por factores como la digitalización, la diversificación de sectores estratégicos (salud, educación y logística), y el auge de modelos de negocio más accesibles, como las microfranquicias, que permiten inversiones desde 150.000 pesos mexicanos (unos US$ 7500 al tipo de cambio de hoy). 

Betsy Eslava, presidenta de la AMF y primera mujer electa para este cargo, resalta que las franquicias méxicanas están abiertas a nuevas inversiones extranjeras, especialmente de mercados como el argentino. Las áreas con mayor potencial incluyen alimentos y bebidas, salud y bienestar, y educación. Aunque México no ofrece exenciones fiscales específicas para franquicias extranjeras, existen incentivos dependiendo del sector y la región. 

Expandirse internacionalmente requiere un conocimiento profundo de los mercados, adaptaciones logísticas, y el cumplimiento de requisitos legales, impositivos y migratorios. Además, mantener la calidad y los estándares de la franquicia a distancia exige una supervisión constante y una planificación detallada. Para apoyar este proceso, la AAMF, en colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, organiza misiones comerciales interesados en el mercado de EE.UU. "La misión comercial incluye reuniones con el consulado argentino, con expertos técnicos y visitas a marcas exitosas en mercados locales, además de participar en el World Franchise Show (WFS). Esta experiencia proporciona herramientas para entender y acceder a nuevos mercados internacionales", indican Susana Perrota y Ezequiel Devoto, presidente y gerente general de la AAMF, respectivamente.

Marcas que apuestan a una expansión global en 2025

En España: La Pinocha, una chocolatería argentina con 45 sucursales operativas en su país natal, logró expandirse internacionalmente mediante el modelo de franquicias. En España, la marca adoptó un modelo tripartito que combina cafetería, heladería y chocolatería, brindando una experiencia completa a sus clientes. Actualmente, cuenta con seis locales en operación en Málaga, Marbella, Fuengirola, Mallorca, Vigo y Madrid. Para 2025, la firma tiene planes de expansión con aperturas programadas en Bilbao para abril, y en Valencia y Barcelona para mayo. Además, se encuentran en negociaciones avanzadas para abrir nuevas tiendas en Madrid y en Vigo.

En Chile y en Estados Unidos: The Coffee Store, una reconocida cadena de cafeterías gourmet argentina, sigue creciendo internacionalmente. Sebastián Kantor, dueño de la marca, anunció que la empresa planea abrir nuevos locales en Chile y Estados Unidos en un plazo de 180 días. La propuesta de The Coffee Store se centra en ofrecer no solo café de calidad sino también una variada oferta de comida.

Franquicias (Yandex)
(Yandex)

En Chile: La firma de chocolates Del Turista se encuentra en plena expansión y, con la apertura de una nueva franquicia en Temuco, Chile, para el segundo semestre de 2025 y completa un total de seis franquicias en el país vecino. Este crecimiento refleja la excelente acogida que los productos, recetas, sabores y cremas de la marca tienen en el perfil chileno, que demostró un gran interés por los productos de la chocolatera patagónica. Según Emilio Secco, CEO de Del Turista, "La expansión a través de franquicias fue clave para nuestra estrategia, y actualmente representa un 20% de la red de locales de nuestra marca líder en chocolates en la región".

En Uruguay: En enero de 2025 la marca Oreiro Love dio un paso importante en su expansión con la apertura de dos nuevos puntos de venta: una góndola en el Shopping Punta Carretas en Montevideo y otra en el shopping Punta del Este. "El diseño argentino tiene una excelente aceptación en toda Latinoamérica, y los detalles únicos de Oreiro Love han sido muy apreciados por las clientas uruguayas. Esto nos motiva a seguir creciendo y llevando nuestra propuesta a nuevos mercados", comenta Adriana Oreiro, CEO de la marca.

En Estados Unidos: La cadena de hamburguesas artesanales El Desembarco decidió expandir su presencia en EE.UU, anunciando la apertura de nuevos locales en Miami y en La Florida para este año. La marca sigue demostrando que las oportunidades de expansión internacional siguen siendo fuertes, aunque requiere una cuidadosa planificación y flexibilidad frente a los desafíos impuestos por las nuevas políticas comerciales.

10