Crece el negocio de pagos en el transporte y desata "una batalla feroz" entre las empresas
Luego de la apertura de pagos digitales en el subte, avanza su implementación en colectivos de todo el país y las compañías que ofrecen el servicio luchan por quedarse con las principales jurisdicciones del país. Cómo es el negocio y cuáles son las compañías que ya trabajan en las primeras pruebas piloto.

El negocio detrás de la apertura de medios de pagos en el transporte continúa su expansión. Luego de habilitarse en diciembre en los subtes de la Ciudad de Buenos Aires, el proceso para implementar el sistema en los colectivos de la Argentina comenzó y las empresas compiten por quedarse con las principales jurisdicciones del país. 

Quienes viven en CABA y toman algunas líneas específicas, como la 34, observan una muestra de esto hace algunas semanas con los nuevos validadores que, además del cobro con cualquier tipo de tarjeta, permiten el pago con QR. De hecho, es frecuente ver en las unidades que ya tiene los dispositivos a usuarios confundidos que no saben donde apoyar su SUBE, hasta ahora el único medio de pago disponible, y a colectiveros tapando con cintas los lectores QR que todavía no funcionan. 

 

En líneas como la 34 y la 111 ya se observan los nuevos validadores de Nación Servicios

 

Caso distinto es el de la línea 44 que sí empezó a operar con los nuevos validadores de la empresa OpenPass. En una primera etapa, que será prueba piloto, se instalarán 25 dispositivos y el objetivo de la empresa es sumar 30 líneas más en los próximos seis meses

La principal diferencia para este segmento de transporte público es que a diferencia del subte, donde la terminal de cobro está fija, en los colectivos hay mayores complejidades para desplegar el sistemas porque las unidades están en movimiento y la conectividad representa un desafío mayor. Sin embargo, el negocio sigue siendo atractivo y las empresas se encuentran en un lucha feroz, según cuentan fuentes del sector a Forbes, para quedarse con las principales jurisdicciones del país. 

"Hay mucho secretismo y una pelea muy fuerte por quedarse con jurisdicciones donde se realizan millones o cientos de miles de viajes a diario", cuenta una fuente que está involucrada en algunas de las tratativas. Y agrega: "La empresa no cobra por la solución sino que gana una comisión por transacción procesada y el municipio, provincia o empresa de transporte tiene que comprar el dispositivo y pagar la instalación ya que ellos tienen las empresas certificadas de instalación". 

 

Cómo es el negocio de los pagos en los colectivos 

 

Según consultó Forbes con distintas fuentes, hay varias versiones de cuánto podría costar reponer los validadores de los colectivos. Una de ellas señala que deben reemplazarse todas las terminales y que eso costaría alrededor de US$ 50 millones. Mientras tanto, otros abordajes indican que solo se debe cambiar menos del 10% de los equipos y que al resto se le puede sumar un lector que acepte todos los métodos de pago. "A precio real de mercado, si en el medio no ocurre nada extraño, esto último requeriría aproximadamente US$ 10 millones", calcula una persona allegada al proceso. 

 

En CABA arrancarán pruebas pilotos en líneas que contarán con validadores que aceptan todos los medios de pago

 

Sin embargo, el mayor atractivo está en las comisiones a cobrar por cada viaje. Calcular la cantidad de pagos que se realizan en colectivos a diario en la Argentina es complejo por la centralidad que caracteriza al sistema hasta ahora. "Hay una provincia en la que las propias empresas que operan en la jurisdicción no le entregan los viajes realizados a los funcionarios", señala una fuente.

Hasta la apertura del sistema, realizada el 6 de agosto de 2024 a través del Decreto 698/2024, todos los pagos en transporte público pasaban por la empresa Nación Servicios, creadora de SUBE. Los datos oficiales indican que la compañía alcanza a más de 25 mil colectivos en 61 ciudades distintas. Además, según el más reciente informe de pagos minoristas del Banco Central de la República Argentina, correspondiente a noviembre, se realizaron 400 millones de viajes mediante la tarjeta SUBE en ese mes.

"El mayor atractivo son las jurisdicciones grandes, como AMBA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, donde el volumen de viajes diarios es grande. En AMBA no hay cifras oficiales de viajes en colectivo por día pero se estima que en promedio se realizan 7 millones de traslados en transporte público por día, de los cuales la mayoría es en colectivos. Mientras tanto, en áreas como Gran Córdoba se estima que hay medio millón de viajes en colectivo por día. Es mucho dinero y la expectativa es que las tarifas suban este año por lo que las comisiones crecen también", cuenta una fuente del sector. 

Nación Servicios, que tiene una posición dominante hasta el momento, impone la comisión por cada transferencia realizada y el estándar promedio alcanza es del 7%, aunque en algunas jurisdicción o transportes en particular puede llegar a tener otras condiciones. Quienes fueron consultados por Forbes aseguran que con la apertura a más jugadores, esa comisión debería bajar a un promedio que ronde entre el 3% y el 3,5%

 

Las empresas detrás de la apertura de pagos en CABA

 

Según pudo saber Forbes, hay tres empresas que, hasta el momento, trabajan en los validadores para los colectivos. Una es Nación Servicios, cuyos dispositivos ya se pueden ver en líneas como la 34 en la Ciudad de Buenos Aires. Forbes intentó dialogar con la compañía pero no obtuvo respuestas. Luego está OpenPass, que ya trabaja con algunas líneas en CABA, y, por último, SUGA, que opera principalmente en el interior. 

 

En el interior del país, la empresa SUGA está con pruebas en una docena de líneas de colectivo

 

"Estamos en pruebas con una docena de líneas y esperamos cubrir alrededor de 1.200 colectivos urbanos y aproximadamente unos 1.000 más interurbanos. Los aparatos son de desarrollo propio y soportan tanto tarjetas de créditos, débito y prepaga, como QR. También tarjetas sociales o prepagas al estilo tradicional tipo SUBE y se puede pagar con el celular con Apple Pay o Google Pay", cuenta a Forbes, Román Sarria, fundador y CEO de SUGA.  

Forbes accedió a fotos de los validadores de cada empresa y cada uno cuenta con particularidades propias. En el caso de SUGA, como solo lee y muestra resultados no, desde la compañía no veían necesario introducir un dispositivo más complejo. "Que sea más simple genera que el recambio ante fallos o roturas sea más fácil y económico. Según lo que tenemos estimado, nuestro dispositivo sale entre 5 y 7 veces menos, lo que optimiza mucho toda la operatoria", destaca.

En lo que respecta a CABA, la instalación de validadores en líneas de colectivo seguirá expandiéndose en las próximas semanas y habrá pruebas piloto para comenzar a utilizar el sistema. Por el momento, los resultados son positivos pero como los test se hicieron con pocas cantidades de máquinas, hay que ver la respuesta del sistema a medida que se sumen unidades. Sin embargo, las expectativas de todo el ecosistema de pagos son positivas y se espera ver avances sustanciales durante el año, lo que ampliaría la adopción de medios de pagos digitales en todo el país.