A finales del año pasado, el gobierno de Javier Milei implementó algunas medidas para facilitar las compras al exterior. Esto generó un aumento en la cantidad de argentinos adquiriendo bienes y servicios a través de canales digitales y que algunas empresas, como Mercado Libre, habiliten la opción para sus usuarios.
Esta semana, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) publicó su estudio anual sobre el sector y el apartado de compras internacionales muestra algunas tendencias que empiezan a modificar el segmento. "Cinco de cada 10 entrevistados dijo que compró por primera vez productos del exterior en los últimos 6 meses", cuentan desde la CACE. Y detallan cuáles son las plataformas más utilizadas para comprar en el exterior desde la Argentina.
La plataformas más utilizadas para comprar en el exterior
- Ali Express
- Alibaba
- Mercado Libre
- Amazon
- Tiendamia
- Ebay
La actualidad del eCommerce en la Argentina
En su Estudio Anual 2024, que analiza el desempeño del eCommerce en el país, la CACE muestra un crecimiento en la facturación del 181% que corresponde a $22.025.462 millones de pesos. Esto implica un aumento de 64 puntos por encima de la inflación interanual, teniendo en cuenta la inflación interanual del 117,7%. Las órdenes de compra también registraron un crecimiento del 5% y el ticket promedio tuvo un aumento de 176% con respecto al 2023, y se situó en $92.341.
"El crecimiento de más de 180% en la facturación refleja la consolidación del comercio electrónico en Argentina, impulsado por la digitalización y la confianza de los consumidores", explica Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE. "Además observamos un aumento en la cantidad de empresas para las cuales el comercio electrónico representa más del 10% de sus ventas, que pasó de 50% en 2023 a 54%. en 2024. La capacidad de adaptación y la conveniencia de este canal han sido fundamentales para su evolución. Desde CACE nuestro objetivo es fortalecer el comercio electrónico y colaborar con el crecimiento de los negocios digitales de nuestros socios", continúa Sambucetti al respecto.
En cuanto a la facturación por regiones, al igual que el año pasado, estuvo liderada por el AMBA. La contribución fue la siguiente: AMBA 42%, Buenos Aires 17%, Litoral 13%, Sur 8%, Centro 8%, NOA 7% y Cuyo 5%. Por otro lado, la categoría con mayor facturación fue la de Pasajes y Turismo, seguida por Alimentos, Bebidas, Equipos de audio, imagen, consolas y TI y telefonía. "El ranking de categorías con mayor facturación se completa con: Artículos para el hogar (muebles, decoración), electrodomésticos (línea blanca y marrón), deportes, cosmética y perfumería, indumentaria, accesorios para autos y motos, infantiles y materiales y herramientas de construcción", destacan en la CACE.
La influencia del dinero digital
Desde la CACE comentan que un cambio relevante este año es que, por primera vez, la cantidad de personas que tienen billeteras virtuales superó a las que tienen tarjetas de débito y también a las que tienen tarjeta de crédito. El aumento en el uso de billeteras virtuales se explica por la implementación del código QR dual que permite iniciar el pago de tarjeta de crédito a través de las mismas. Sin embargo, la tarjeta de crédito sigue siendo el medio de pago con mayor participación en las compras con un 74%.
De todas maneras, aún resta mucho trabajo por realizar en cuanto al uso de medios de pagos digitales en la Argentina y la región. La semana pasada, Mastercard publicó un informe llamado "La nueva era de inclusión financiera en América Latina" en el cual se busca mostrar cómo las fintechs están impulsando el acceso a servicios financieros y logrando la rentabilidad sostenible.
En el reporte se observa que a pesar de los avances logrados en materia de inclusión financiera, el dinero en efectivo sigue predominando en América Latina, particularmente entre las poblaciones de bajos ingresos. "Cuatro de cada diez encuestados de este grupo afirmaron que pagan más de la mitad de sus gastos mensuales en efectivo, en comparación con el 25 % para el caso de personas con altos ingresos", señalan en Mastercard.
Por otro lado, persiste una frecuencia elevada de uso del efectivo. Considerando todos los niveles de ingresos, el 63% de los encuestados reportaron que realizan pagos en efectivo con una frecuencia diaria o semanal. "El segundo método de pago más utilizado fueron las tarjetas de débito, seguidas de las tarjetas de crédito, lo que resalta que, a pesar de los avances en los métodos de pago alternativos, las tarjetas aún constituyen una sólida propuesta de valor para los consumidores de la región debido a varias razones", destaca el informe. Y agrega: "En primer lugar, ofrecen seguridad y conveniencia para compras tanto online como offline. En segundo lugar, cuentan con atractivos programas de recompensas, así como oportunidades para generar un historial crediticio (en el caso de las tarjetas de crédito), entre otros factores".
En cifras, el impacto de los medios digitales muestran que las tarjetas de débito y crédito fueron los productos financieros que los encuestados mencionaron con mayor frecuencia como productos que tienen un impacto positivo en su calidad de vida, dado que casi el 50 % y el 40% de los encuestados las mencionaron, respectivamente. Les siguieron las cuentas de ahorro/depósito y los códigos QR, ambos mencionados por alrededor del 30 % de los encuestados.